Menu
  • Inicio
  • We are Numismatics
  • Nuestro Blog
  • Librería
  • Museion
  • Numismática online
  • Mecenazgo

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

«La moneda napolitana de los Reyes de España en el periodo 1503-1680», de Pietro Magliocca

14 diciembre, 2020 por Ana Serrano

Nuevo título sobre la ceca de Nápoles

Por Ana Serrano

El nuevo libro de Pietro Magliocca hace un recorrido a través de la historia de la moneda de Nápoles acuñada en su prestigiosa ceca y las vicisitudes vinculadas a ella: «La moneda napolitana de los Reyes de España en el periodo 1503-1680» . Cronológicamente abarca desde el momento en que la ciudad pasó al dominio español, que ejerció su poder soberano, instaurando el virreinato, hasta que el citado dominio terminó (el 7 de julio de 1707, fecha que marca el fin de la autoridad de España que duró unos 204 años). Hay que tener en cuenta que con Carlos VI de Habsburgo, la catalogación de las monedas catalogadas se adscriben a Carlos II de España, y sólo para las monedas golpeadas con a martillo.

En esencia, la catalogación se completa cuando la producción de la moneda napolitana experimentó un desarrollo tecnológico gracias a la introducción de nuevos y modernos equipos, y concretamente la introducción de la nueva maquinaria llamada volante. El año de 1503 es, por tanto, el año en el que, a instancias de Fernando el Católico e Isabel de Castilla, la ciudad de Nápoles fue ocupada por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, y entregada a la corona española: a partir de este momento comienza el largo viaje de las monedas expuestas.

Hacía años que era necesario un trabajo actualizado sobre la moneda napolitana de los Reyes de España, en este sentido el autor ha hecho una revisión completa de todas las acuñaciones de dicho periodo, corrigiendo algunos errores del pasado, y actualizando en profundidad la larguísima secuencia de todas las denominaciones de las monedas producidas. Paralelamente ha ido insertando monedas inéditas que han aparecido recientemente en el mercado coleccionista.

Pietro Magliocca ha incluido en las fichas de catalogación el año o espacio temporal de la producción en que tuvo lugar, gracias a un trabajo cronológico infatigable de todas las monedas acuñadas por orden, las iniciales de los funcionarios de la ceca y el año de acuñación; este último se indica sólo cuando está grabado en la moneda. En el caso en que no está grabado en la moneda se han ordenado en secuencia, teniendo en cuenta las actividades de los propios oficiales.

En el primer período, es decir, de Fernando el Católico y hasta parte de la acuñación de Felipe III, es decir, el año 1617, ha incluido tablas para todas las marcas de ceca conocidas hasta la fecha, y desde 1617 se han elaborado tablas con todas las marcas de los acuñadores.

Debido a la emisión acuñada en cobre y el estado de conservación de algunos ejemplares incluidos, hay monedas cuya reproducción fotográfica es de calidad inferior, sin embargo dado que se conocen muy pocas piezas y son ejemplares muy raros, el autor ha optado por incluirlos, dado el interés de éstas

Sin duda se trata de una magna obra, muy necesaria para abordar el conocimiento de las monedas acuñadas en este periodo en la ceca de Nápoles y cuya catalogación exhaustiva es una aportación fundamental para la historia de la Numismática. La obra de Pietro Magliocca es un ejemplo de laboriosidad y de vocación por la moneda, cualidades sin las cuales hubiera sido prácticamente imposible abordar este ingente trabajo. Estamos por tanto ante una obra fundamental para el coleccionista del periodo y para los investigadores de la moneda de la ceca de Nápoles.

Dónde conseguirlo:

Nomisma Ediciones, 2020 Disponible en este enlace

  • Formato: 17×24
  • 302 páginas a color
  • Edición en italiano

Bibliografía del autor

Para los coleccionistas e investigadores de las acuñaciones de la ceca de Nápoles, Pietro Magliocca es un referente. Gran conocedor de la actividad de esta ceca histórica e incansable investigador, tiene una gran cantidad de obra publicada que presentamos aquí, algunos de cuyos artículos se pueden consultar online.

1. Maestri di Zecca, di Prova ed Incisori della Zecca Napoletana 1278/1734 – A.C.I.N. 05/2013.

2. Nuove considerazioni sulle monete di Ferdinando IV – 1796/1798 – Neacoins/ACM – 08/2017.

3. Manuale delle monete di Napoli 1674 – 1860 – D’Amico Editore – 04/2018

4. Nuove considerazioni sulla moneta di Napoli negli anni 1616/1623 e sulle officine monetarie del Regio Arsenale e della Torre dell’Annunziata – D’Amico Ed. – 2018.

Artículos en revistas especializadas

5. Maestri di Zecca, di Prova (poi Direttori alla Fabbricazione) ed Incisori della Zecca Napoletana dal 1734 al 1860 (con Di Rauso F.) in B.C.N.P. anno I – 2014.

6. Un inedito Tarì di Napoli del 1623 – C.N. del mese di dicembre 2013 n. 12.

7. Le esposizioni di arti e manifatture nella Palermo dei Borbone: le medaglie premio conferite dal Reale Istituto d’Incoraggiamento – A.C.I.N. quaderno di studi IX 2014.

8. Le medaglie per l’istituzione della disciplina militare e per le edificazioni delle caserme di cavalleria e fanteria nel Regno di Napoli (con Di Rauso F.) – Panorama Numismatico 01/2014, n. 291. Consultar aquí

9. Vincenzo Aveta e Nicola Morghen, incisori della Regia Zecca di Napoli – approfondimenti sulle medaglie Borboniche del 1791 e 1802 (con Di Rauso F.) – Panorama Numismatico 02/2014, n. 292. Consultar aquí

10. Un Mezzo Ducato del 1609 – Giornale della Numismatica 05/2014, n. 5.

11. Le Quadruple e le Doppie d’oro di Carlo V per i tumulti napoletani del 1547 – Panorama Numismatico 09/2014, n. 298. Consultar aquí

12. Un inedito Carlino napoletano di Filippo II Re di Spagna (1556-1598), Panorama Numismatico 09/2014, n. 298. Consultar aquí

13. Le medaglie premio della Napoli borbonica e napoleonica 1790 – 1855, B.C.N.P. anno II – 2015.

14. The Zanette struck under Philip III of Spain 1598 – 1621 – OMNI n. 8, 2014. Consultar aquí

15. Ancora un’inedita di Napoli: un Tornese di Filippo II – Panorama Numismatico 09/2015, n. 309.

16. Filippo Aveta, incisore riscoperto delle monete d’oro napoletane del 1761 – 1764, in il Giornale della Numismatica online, 26 ottobre 2015.

17. L’inaugurazione della statua equestre di Filippo V di Borbone eretta in suo onore e le medaglie monete coniate a Napoli per l’avvenimento – Vesuvioweb 2016.

18. Le 3 Cinquine coniate a Napoli nel periodo di Filippo III di Spagna – OMNI n. 10, 07/ 2016. Consultar aquí

19. Carlo VI d’Asburgo e le monete Propago Imperii del 1716 – Giornale della Numismatica, 07/2016. Consultar aquí

20. Sugli 8 grana coniati da Carlo II 1674- 1700, in il Giornale della Numismatica, 09/2016.

21. Sulle monete da 120 grana e 60 grana di Ferdinando II di Borbone con il marchio BOMBA e OLIM (con Del Buono G.) – A.C.I.N. quaderno di studi XII 2017.

22. Le monete da dodici Carlini per il ritorno di Ferdinando IV e Maria Carolina dal viaggio in Austria, Panorama Numismatico 05/2017, n. 328.

23. La storia dell’esposizione internazionale marittima, decreti, rinvii e premiazioni, Napoli 17 aprile 1871 – Panorama Numismatico 09/2017, n. 331.

24. Il Cavallo di Ferdinando il Cattolico battuto a Napoli dopo la conquista del Regno – Panorama Numismatico 06/2019, n. 351.

25. Le monete cordonate nel taglio nell’epoca del bilanciere in Appunti di Numismatica 04/ 2019.

26. Due inedite monete napoletane coniate per commemorare l’assedio alla città di Breda – Panorama Numismatico 01/2020, n. 357.

Filed Under: Investigación, Libro sobre Numismática, Reseñas

Reseña sobre el libro de Cédric López «La reconstrucción de cuños de la monedas galas «à la croix»

12 marzo, 2020 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Hace dos meses vio la luz el libro de Cédric López sobre la reconstrucción de cuños de las monedas galas «à la croix». Es una obra editada por Omni y consta de dos volúmenes. El primero I. Método y análisis expone el corpus teórico de la obra. El segundo volumen II. Repertorio recoge toda la documentación gráfica, una labor exhaustiva e ingente pero necesaria para completar la investigación.

Se trata de un trabajo bien estructurado, serio y que aporta grandes novedades a la investigación de Numismática gala. Especialmente significativa es la metodología utilizada ya que al fin se da uso de las nuevas tecnologías a la investigación en nuestra disciplina, algo que ya era necesario. Antes de abordar esta investigación, su autor expone el estado de la cuestión de los trabajos anteriores.

De gran interés es también el capítulo dedicado a las tecnologías y la producción monetaria, la tipología de los flanes e incluso el análisis de los cuños para acuñaciones múltiples.

Exposición de motivos de la obra

Gracias al estudio de los cuños el autor hace una reflexión sobre la evolución formal, estilística y tipológica que se observa en la producción de los grabadores.

Aparte de algunas excepciones, los cuños celtas no han perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, los grabados ejecutados sobre aquellos cuños son datos valiosos para historiadores y numismáticos. En general, las monedas son fiel reflejo de estos grabados pero en muchos casos, son demasiado pequeños para permitir la observación del conjunto de grabado. Este es el caso de las monedas galas «à la croix» acuñadas en los últimos tres siglos antes de nuestra era.


Cédric López desarrolló el enfoque de «reconstrucción de improntas asistido por ordenador» que permite descubrir grabados completos tal y como aparecieron inicialmente en los cuños. El autor propone por primera vez un conjunto de cuños reconstruidos inéditos para la numaria gala «à la croix». El repertorio de cuños está organizado desde el punto de vista de producción monetaria gracias a la identificación de cientos de conexiones de cuños.

Para llevar a cabo este trabajo, se examinaron alrededor de 7,000 monedas, de las cuales la mitad provenían de 27 tesoros, incluidos los de Dunes, Goutrens, Lattes, Saint-Etienne-des-Landes, Causé, Caunette-sur-Lauquet y Castres.

Nuevos conocimientos y nuevas preguntas emanan de este estudio sobre arte celta, la organización de las acuñaciones, la producción monetaria, las técnicas utilizadas para la fabricación de monedas, la metrología, la cronología, el uso de moneda y la identificación del taller.

Sobre el autor

Cédric Lopez es doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Montpellier (2012) y doctor en Historia y Arqueología por l’École normale supérieure de Paris (2018).


Cédric ha participado (y aún participa) en muchos proyectos de investigación, colaboraciones nacionales y europeas y ha publicado casi una centena de artículos científicos, así como varios capítulos de libros y obras.

La incorporación de las nuevas tecnologías a la investigación Numismática

Sus investigaciones en Inteligencia Artificial (IA) se refieren a la forma en que el conocimiento humano puede ser representado para que pueda ser utilizado por máquinas y así ayudar a los humanos a realizar ciertas tareas.

Consciente de las dificultades del análisis de datos arqueológicos y más particularmente numismáticos, en esta obra Cédric López aprovecha sus competencias en IA concibiendo la ontología OntoCoins que permite representar los conocimientos numismáticos en un formato utilizable por los ordenadores.

El objetivo de esta investigación es facilitar el estudio de miles de monedas para analizar exhaustivamente los cuños monetarios y deducir nuevos conocimientos.

¿Dónde puedes conseguir el libro?

Cédric López
2 volumenes (200 p. y 300 p.)
Editorial OMNI
Contacto: editionomni@gmail.com

Filed Under: Investigación, Reseñas Tagged With: cuños, moneda gala, nuevas tecnologías

Conferencia: «La Baena árabe a través de las monedas andalusíes», por Fátima Martín

27 febrero, 2020 por Ana Serrano

El sábado 29 de Febrero a las 19:00 h en la Casa de la Cultura de Baena (Córdoba) tendrá lugar la conferencia: «Bayyana. La Baena árabe a través de la monedas andalusíes», por Fátima Martín Escudero, Doctora en Prehistoria y Arqueología, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid

Filed Under: Cursos, Jornadas, Conferencias Tagged With: conferencia, moneda andalusí

El equipo de We are Numismatics te desea Feliz Navidad

22 diciembre, 2019 por Ana Serrano

«Es Navidad desde finales de octubre. Las luces se encienden siempre antes, mientras que las personas son cada vez más intermitentes. Yo quiero un diciembre con las luces apagadas y con las personas encendidas».

Charles Bukowski

Dra. Ana Serrano
Coordinadora de We are Numismatics

Filed Under: Sin categoría

Sobre el nuevo libro de Antonio Roma

13 octubre, 2019 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Hace unas semanas se publicó el último libro de Antonio Roma «Las monedas leonesas y castellanas del siglo XII». Algunos de vosotros nos habéis preguntado sobre él. Así que aquí tenéis mi reseña sobre este nuevo título.

Pero quizás antes de seguir hablando de su libro debemos de explicar quién es su autor. Fiscal de profesión, Antonio Roma es Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus líneas de investigación destacamos los delitos contra el Patrimonio Cultural y la numismática medieval. En este área, que es el que ahora nos interesa, tenemos que decir que Roma da un paso más en la línea metodológica de investigación medievalista que hasta ahora estaba aún muy apegada al principio de autoridad y a los escritos de erudición decimonónica. Entre su extensísima bibliografía destacamos : «Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media», «El vellón castellano del siglo XV«, «Composición metálica de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media» y su tesis doctoral “La organización de las emisiones monetarias del Reino de León en la Edad Media”. Estamos por tanto, ante un gran experto en moneda medieval.

El nuevo libro de moneda medieval de Antonio Roma no es un catálogo, nada más lejos. El enfoque de esta obra es otro. El Dr. Roma analiza todos los aspectos que concurren en la fabricación de la moneda y para eso parte de una serie de preguntas: ¿para qué se acuña?, ¿quién lo hace?, ¿quién fabrica los cuños?, ¿con qué instrucciones se dibujan los tipos y cómo se les transmiten los encargos para su fabricación?, ¿quién decide los tipos monetarios?, ¿por qué se producen tantas emisiones y porqué todas presentan tipos distintos?, ¿cómo observan los paisanos las monedas y qué hacen con ellas?

Índice del libro

Buscando las respuestas a cada una de estas cuestiones se van desgranando las circunstancias que afectan a la acuñación de este complejo numerario. Desde el propio funcionamiento financiero a los derechos reales sobre la moneda y su emisión, la disponibilidad de la materia prima y su adquisición, y la propia necesidad de emitir moneda. En ese sentido se hace hincapié en cómo el emisor debe realizar una valoración de la situación económica antes de emitir moneda.

…además de preguntarnos cuándo el rey decide acuñar debemos interrogarnos por las circunstancias que le motivan y su capacidad para cumplir sus propios deseos.

Tras ella se exponen cuáles serían las diversas motivaciones que inducen a esa emisión. Entre ellas se plantean la motivaciones extraordinarias sobrevenidas por acontecimientos bélicos, por mecenazgo constructivo o por otro tipo de eventualidades que se van desgranando en el libro.

Especialmente interesante resulta el capítulo dedicado al proceso de fabricación de la moneda propiamente dicho. Es decir, el grado de implicación en el proceso creativo de artesanos y poder emisor.

Y aquí se analiza el mensaje iconográfico, la elección de símbolos y leyendas, el estilo artístico, la calidad técnica, etc. en definitiva se expone la multitud de aspectos que contribuyen a la variedad de tipos que aparecen en la acuñaciones de la moneda leonesa y castellana en el siglo XII.

Consideramos también fundamental el arranque de dicha investigación, es decir, el análisis de la tradición historiográfica anterior y las fuentes en las que se basaron. Sin la depuración previa de dicha historiografía se seguiría “cayendo” en los mismos pre-juicios interpretativos que no harían sino perpetuar los mensajes lineales con que se habían estudiado dichas emisiones hasta ahora.

Conviene señalar también que para la redacción de la presente obra Antonio Roma ha contado con la aportación de varios colaboradores fundamentales: Erea Castro (Conservadora del Gabinete Numismático del Museo de Pontevedra) como historiadora del arte colabora en los capítulos dedicados a la iconografía; Pablo Rueda Rodríguez-Vila analiza el contexto monetario del siglo XII y su emisor, y el arqueólogo Pablo Sánchez Rincón interpreta la visión de la moneda por parte de sus coetáneos.

Una tendencia muy importante en los estudios publicados sobre la moneda medieval es centrase en exclusiva en la interpretación de la moneda como expresión del poder emisor, a cuya luz se observa el valor de la moneda y los tipos reflejados, como si nada más existiera. Sin embargo, la moneda incorpora un mensaje y, como todos los mensajes, supone un acto de comunicación entre quien transmite y quien recibe, el gran olvidado de los estudios numismáticos.

Desde mi punto de vista, la obra de Antonio Roma era necesaria en cuanto a que clarifica, desengrana y descubre al fin las motivaciones de las emisiones de la moneda leonesa y castellana del siglo XII y en especial en cuanto a la riquísima variedad de tipos de dicho numerario. Es un libro de fácil lectura y con buenas fotografías en color, no sólo de monedas sino de todas aquellas imágenes que ayudan a realizar un parangón iconográfico. El final del texto se adjuntan también una serie de cuadros cronológicos y un índice por tipologías monetarias muy útil.

¿Dónde puedes conseguir el libro?

La ANE es la encargada de su distribución. Contacto:

Tel. 933 188 245 ane@numisane.org

PVP: 30€

PV Socios: 27€

PV Profesionales: 21€

IVA incluido + Gastos de envío

Filed Under: historiografía, Investigación, Libro sobre Numismática, Reseñas Tagged With: numismática medieval

Historia de la Real Casa de la Moneda, por Rafael Feria

15 mayo, 2019 por Ana Serrano

Para conocer de primera mano la historia de la Real Fábrica Nacional de Moneda y Timbre compartimos con vosotros esta clase magistral en podcast.

Recorreremos los 400 años de historia de esta institución de la mano de Rafael Feria y Pérez (Diector del Museo y Director de Relaciones Institucioales y Comunicación de la Real Casa de la Moneda).

En 1614, el rey Felipe III ordenó la creación de la Casa de la Moneda de Madrid . Las primeras monedas que se acuñaron fueron 2 escudos de oro y 4 reales de plata.

Aquí os dejo el podcast para que lo escuchéis:

                    
Casa de la Moneda - Rafael Feria y Pérez - "Clase magistral"

También lo encontraréis en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/live_radio_PopUp.shtml?id=5114000&t=25s

Filed Under: Acuñación, Cursos, Jornadas, Conferencias Tagged With: Real Casa de la Moneda

Curso: Grandes colecciones de moneda y su gestión

12 mayo, 2019 por Ana Serrano

Curso de verano de la Universidad Autónoma de Madrid:

«Grandes colecciones de moneda y su Gestión»

Características básicas:

  • Dirección: Rafael Feria y Pérez y Alberto J. Canto García
  • Vigencia: 26/04/2019 – 15/07/2019
  • Fechas del curso: 22/07/2019 – 24/07/2019
  • Lugar de celebración: Residencia La Cristalera, Miraflores de la Sierra, Madrid
  • Créditos: 1 crédito ECTS

Más info:

http://www.uam.es/UAM/14.-Grandes-colecciones-de-moneda-y-su-gesti%C3%B3n/1446781122417.htm?language=es&pid=1242687777259&title=14.%20Grandes%20colecciones%20de%20moneda%20y%20su%20gesti%3Fn&fbclid=IwAR3uJJRAfNQ5DReU5mYQFLmWg_94ii8WhjRVipIpWZnT4shlNyDdav0HfYw

Filed Under: Cursos, Jornadas, Conferencias

Suscríbete a nuestro boletín numismático

2 mayo, 2019 por Ana Serrano

1/8 de real RRCC. Ceca de Granada. Foto : Áureo&Calicó
Si quieres estar al día de las novedades sobre Numismática suscríbete a nuestro blog y recibirás por email las noticias y artículos de nuestro equipo de colaboradores.
…compartimos contigo la pasión por la Numismática

TE MANTENEMOS INFORMADO

[wysija_form id=»2″]

Filed Under: Sin categoría

Seminario: Las dos caras de Carlos V, moneda y medalla

25 abril, 2019 por Ana Serrano

Por Albert Estrada-Rius

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, que en 1519 acababa de recibir la noticia de su elección imperial en Barcelona, quiso congregar un Capítulo de la Insigne Orden del Toisón de Oro a la catedral de esta ciudad. Príncipes de toda Europa o sus procuradores se reunieron en el corazón de la Sede, especialmente ornado con los escudos de los asistentes, para celebrar la magna asamblea. La ocasión es lo bastante sugestiva como para que el Museu Nacional, a través del Gabinet Numismàtic de Catalunya, se sume a los diferentes actos conmemorativos programados para este Vº centenario a fin de aportar una visión del reflejo de este soberano en la moneda y la medalla, especialmente en el ámbito de la Corona de Aragón.

La influencia política del Emperador en los centros artísticos europeos más innovadores se traduce en el hecho que fue el primer monarca que utilizó ampliamente la medalla como instrumento propagandístico y de prestigio. El Renacimiento se impuso alrededor con su insistencia de perseguir la recuperación del mundo antiguo y, tras esta, el desarrollo del coleccionismo de monedas y su inspiración en el desarrollo de la medalla como formato de una larga fortuna, además de la formación de la numismática como disciplina. Más cercana al pueblo estaba la moneda que el soberano acuñó en la larga pluralidad de territorios sobre los cuales reinó. El seminario se centrará principalmente en las emisiones en Cataluña y el resto de territorios de la Corona de Aragón.

Información:

https://www.museunacional.cat/es/actividades/las-dos-caras-del-emperador-carlos-v-en-la-moneda-y-en-la-medalla-xxix-seminario-de-historia-monetaria-de-la-corona-de-aragon?fbclid=IwAR1h8fGHDk7TmXxliRteKTI7SYyEVhqjYNgfBLrwhEaYCm44QH6nukIdeRM

Filed Under: Cursos, Jornadas, Conferencias

Conferencia sobre el Tesoro de Tomares

7 noviembre, 2018 por Ana Serrano

Para los que tengáis la oportunidad de estar ese día en Sevilla tenéis una conferencia sobre el Tesoro de Tomares impartida por el profesor Dr. Enrique García Vargas, bajo el título

» El Tesoro de Tomares. Testimonio de una época de cambios»

La entrada es gratuita y libre hasta completar aforo.

Salón de actos del Museo Arqueológico de Sevilla.

Hora: 12:30

Filed Under: Cursos, Jornadas, Conferencias, Hallazgos, tesoros y tesorillos

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Next Page »

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Colecciones

  • Colección Saro (0)
    • Reino de Navarra (0)
  • Colección Maristán (371)
    • Edad Antigua (371)
      • Grecia Antigua (30)
      • Hispania Antigua (77)
      • República Romana (123)
      • Imperio Romano (141)
    • Edad Media (0)
      • Reino Nazarí de Granada (0)
    • Época Contemporánea (0)

Entradas recientes

  • «La moneda napolitana de los Reyes de España en el periodo 1503-1680», de Pietro Magliocca
  • Nos dejó Gonzalo Cores
  • Las acuñaciones de Pedro I (1350-1369)
  • Reseña sobre el libro de Cédric López «La reconstrucción de cuños de la monedas galas «à la croix»
  • Conferencia: «La Baena árabe a través de las monedas andalusíes», por Fátima Martín

Categorías

  • Acuñación
  • Cursos, Jornadas, Conferencias
  • Eventos
  • Exposición
  • Fotogrametrías 3D
  • Hallazgos, tesoros y tesorillos
  • historiografía
  • Investigación
  • Libro sobre Numismática
  • Noticias
  • Portfolio
  • Reseñas
  • Sin categoría
  • Vídeos

Contacta con nosotros

Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

Licencia de Creative Commons
We are numismatics by Ana Serrano Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wearenumismatics.com.

Síguenos en redes

Condiciones Generales de Usuario

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR