Menu
  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • We are Numismatics
  • Subastas y Convenciones
  • Numismática online
  • Contactar

El blog de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

Regina Coeli: de convento a fábrica de moneda falsa

23 abril, 2018 por Ana Serrano Deja un comentario

Podríamos hablar largo y tendido sobre el Convento de Regina Coeli (Córdoba): por su arquitectura, por su azarosa historia… Pero lo que más nos llama la atención es la multiplicidad de usos tan dispares que ha tenido este edificio utilizado incluso como fábrica de moneda falsa. Ahora es noticia por su inminente restauración.

¿Para qué sirvió el Convento de Regina?

Se construyó en el siglo XV para ser convento de dominicas, la iglesia se edificó a mediados del XVI. Así permaneció hasta que en 1804 una epidemia de fiebre amarilla arrasó Córdoba y fallecieron 14 monjas del convento. Las supervivientes abandonaron el convento. Posteriormente, tras la desamortización pasó a manos municipales y finalmente se vendió todo el conjunto. Se convirtió entonces en casa de vecinos. Después fue fábrica de paños, y sus usos fueron sucediéndose en el tiempo de la manera más variopinta:  se usó como almacén de tocino, cuartel y bodega.

Como fábrica de moneda falsa

Para nosotros el que más nos interesa es también el que más curiosidad despierta: según nos cuenta Ramírez de Arellano, el edificio albergó una fábrica de moneda falsa. El caso fue muy sonado en la Córdoba de la época, se descubrió la falsa ceca pero asombrosamente sólo fue imputado un niño. Aquí el relato de los hechos:

Después de la exclaustración permaneció la iglesia algún tiempo abierta al culto, y al fin la vendieron con lo demás, llevándose las imágenes a San Pablo. Con posterioridad sirvió para teatro de aficionados; se sorprendió en él una fábrica de monedas falsas, enque sólo resultó culpable un chico de pocos años, y por último lo dedicaron a fábrica de paños…

La falta de datos de la época nos deja con grandes preguntas: ¿sólo estuvo implicado un niño? ¿qué técnica empleaba? ¿durante cuánto tiempo desarrolló esta actividad y cómo se descubrió?

Minidocumental de El Sur Producciones para We are Numismatics

El Sur Producciones ha realizado este minidocumental en exclusiva para que los miembros de We are Numismatics podamos ver el edificio antes de su futura restauración.

C. Regina from ARABESCOS AUDIOVISUALES on Vimeo.

De especial interés es la cubierta de la iglesia con un artesonado mudéjar origunal que se conserva en buen estado. En el proyecto de restauración, puesta en valor y conservación se pretende actuar sobre la crujía este del antiguo convento recayente a la calle La Palma y plaza de Regina; la incorporación de un núcleo de comunicación vertical para acceso al coro y sotocoro de la iglesia en la crujía oeste del convento y anexo al patio del claustro, y la puesta en valor de las ruinas del antiguo convento, con las arcadas, patios, fuentes, crujías y cimentaciones.

 

Las vicisitudes de su funcionalidad han perdurado en el siglo XXI. Se proyectó como Museo Cofrade, posteriormente como Museo de las Cuatro Culturas, y actualmente parece ser que se usará como contenedor cultural. Esperemos que administración gestores y ciudadanos sepamos disfrutar al menos de esta joya arquitectónica que al fin verá sus muros rehabilitados de cara a un futuro de usos múltiples culturales.

 

Fuentes:

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i16991

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19682

Proyecto de rehabilitación del Convento Regina Coeli (Córdoba)

Ramírez de Arellano, Teodomiro: Paseos por Córdoba, Ed. Librería Luque, Córdoba, 1985, págs. 200-201.

Archivada en: Noticias Etiquetada con: moneda falsa

El Bundesbank exhibe sus tesoros de oro y numismática

20 abril, 2018 por Ana Serrano Deja un comentario

Bajo el título ” Tesoros de oro en el Bundesbank alemán”, Alemania abre esta exposición especial sobre el oro en su Museo del Dinero. Por primera vez el Bundesbank muestra varios lingotes de oro del público en general “, dijo el miembro del consejo Carl-Ludwig Thiele con motivo de la apertura.

¿Cuáles son los tesoros de oro que se verán en la exposición?

La exposición cuenta con una parte numismática en la que se exhiben unas piezas de oro históricas de la colección del Bundesbank. Entre ellas se muestra la moneda más antigua en circulación, el ducado, que comenzó a acuñarse en el año 1284 y sigue acuñándose en la actualidad. En la muestra se explica que este tipo de monedas desempeñaron un papel fundamental para conformar el sistema de pagos internacionales y la política monetaria y de divisas. Incluso, algunas de estas piezas influyeron en la acuñación de monedas por parte de otras importantes casas de la moneda internacionales.También se podrán ver otras importantes rarezas de la colección numismática del Bundesbank, desde el sólido de la antigüedad, los ducados florentinos y venecianos, hasta las monedas de oro de los tiempos modernos.

La exposición pretende mostrar la importancia histórica del oro como medio de pago en todo el mundo, cómo se extrae y se procesa. También se muestran las herramientas utilizadas por el personal del Bundesbank para autenticar las barras de oro.

Entre los lingotes que se exhiben en la exposición hay una selección que va desde la barra de oro más antigua a la más joven y permite una visión extraordinaria que de otro modo no sería posible por razones de seguridad, señala Carl-Ludwig Thiele, miembro de la cúpula del Bundesbank.

“La exhibición especial redondea la ofensiva de transparencia del Bundesbank sobre el oro, mientras que al mismo tiempo coloca el oro en un contexto más amplio”, dijo Thiele. Desde 2013 el banco central de Alemania empezó a trasladar las reservas de oro que se encontraban depositadas en la Reserva Federal de EEUU y en el Banco de Francia. Gracias  a la presión de la opinión pública comenzaron su traslado a Alemania. Con esta exposición el Bundesbank informa de sobre sus reservas de oro a los visitantes.

Horario:

La exposición estará abierta desde el 11 de abril de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2018.

Horario de apertura del Museo del Dinero: de lunes a viernes y los domingos de 9:00 a 17:00.

Dirección: Wilhelm-Epstein-Strasse  14
60431 Frankfurt am Main

Entrada gratuita.

Fuentes:

https://www.bundesbank.de/Redaktion/DE/Pressemitteilungen/BBK/2018/2018_04_10_goldausstellung.html

https://www.bundesbank.de/Redaktion/DE/Standardartikel/Bundesbank/Geldmuseum/fuehrung_zur_sonderausstellung.html

https://www.oroinformacion.com/es/OroInformacion/metales/1509/El-Bundesbank-inaugura-una-exposici%C3%B3n-sobre-lingotes-y-monedas-de-oro.htm

Alexander Ruske (Numismático del Bundesbank) informa sobre el contenido de la exposición numismática y su recorrido interpretativo en el siguiente enlace:

https://www.bundesbank.de/Redaktion/DE/Reden/2018/2018_04_10_thiele.html

Archivada en: Exposición, Hallazgos, tesoros y tesorillos

Robo en el Museo Dobrée de Nantes: 57 monedas y 10 medallas de oro medievales mas el corazón de oro de Ana de Bretaña

18 abril, 2018 por Ana Serrano Deja un comentario

“Una pieza de orfebrería excepcional realizada en oro en 1514 “. En un comunicado, el consejo departamental de Loire-Atlantique se lamenta del robo ocurrido en el museo Dobrée de Nantes la noche de viernes, 13 a sábado, 14 de abril. Individuos se introdujeron en el museo y robaron el relicario del corazón de Ana de Bretaña, según informó la cadena France Bleu Loira Océan  (Presse Océan). Se trata de un relicario fabricado para acoger el corazón de la duquesa de Bretaña (1477-1514), la única mujer coronada dos veces reina de Francia.

“Si por casualidad los ladrones estaban motivados por el hecho de que es brillante y está hecho de oro, deben comprender que su valor histórico y simbólico supera con creces sus 100 gramos de oro”, dijo Catherine Touchefeu, concejala departamental.

El relicario del corazón, que ha sido propiedad del museo Thomas-Dobrée desde 1886, estaba exhibido en una vitrina de vidrio especial en el museo.

Listado de monedas y medallas de oro medievales robadas

 

Junto al relicario, los ladrones robaron también una importante colección de monedas y medallas de oro medievales. La lista de las 57 monedas y de las 10 medallas  robadas en el museo Dobrée de Nantes está en el siguiente enlace junto a sus fotografías:

Listado de monedas y medallas de oro robadas

Fuentes:

http://www.planet.fr/revue-du-web-lecrin-du-coeur-danne-de-bretagne-derobe-a-nantes-une-piece-dune-valeur-inestimable.1542899.1912.html?tgr

https://nuevamuseologia.net/roban-el-corazon-de-la-reina-del-museo-thomas-dobree-en-francia/

https://www.monarquiaconfidencial.com/otras_casas_reales/Roban-consorte-Francia-Museo-Thomas-Dobree_0_3131086868.html

Archivada en: Hallazgos, tesoros y tesorillos, Noticias

La moneda, el poder dels comtes

8 abril, 2018 por Ana Serrano Deja un comentario

 

Entre los años 1998 y 2001, el programa Tarasca de TV3 realizó cinco programas dedicados a la moneda, y con la colaboración de la Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.

En ellos participaron los más importantes investigadores catalanes, como Leandre Villaronga, Anna Balaguer o Miquel Crusafont entre otros.

Con este post de hoy, queremos iniciar la difusión de una serie de material audivisual numismático poco conocido, y para empezar os  dejamos el enlace para visualizar online el dedicado a la moneda condal catalana, con la Dra. Anna Balaguer, cuya tesis versó sobre este tipo de moneda.

Esperemos que os guste.

Para ver el vídeo pincha en el siguiente enlace:

http://www.edu3.cat/Edu3tv/Fitxa?p_id=56310

 

Archivada en: Investigación Etiquetada con: moneda catalana

V Jornadas de Numismática. Catálogos y colecciones (MUPREVA)

12 septiembre, 2017 por Ana Serrano Deja un comentario

El Museo de Prehistoria de Valencia y el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València organizan las V Jornadas de Numismática. Se ofrece una introducción a los fondos numismáticos de Museos y Gabinetes y a los métodos de catalogación y ordenación de las colecciones monetarias. Nos encontramos en un momento de tránsito entre las formas de gestión y catalogación analógicas y las digitales; resulta por ello conveniente reflexionar sobre los métodos y herramientas de trabajo disponibles, teniendo presente que el futuro se encamina hacia la estandarización y compatibilidad de campos y contenidos en vastos repertorios de información digitales. El propósito de estas jornadas es familiarizar a estudiantes, investigadores y público diverso con las herramientas de catalogación y ordenación que actualmente son de referencia obligada.

Los trabajos de catalogación de las colecciones monetarias han sido y continúan siendo básicos para el progreso de la Numismática como disciplina histórica. La publicación de las colecciones monetarias no sólo contribuye a la divulgación del patrimonio, sino que conforman un gran corpus documental que facilita la subsiguiente preparación de catálogos de referencia que sirvan para situar en el tiempo y espacio cualquier tipo monetario.

La nueva era digital está comenzando a cambiar los hábitos y métodos de trabajo en el mundo de la Numismática, así como las formas de divulgación de los resultados de las investigaciones.

Más información en la web del MUPREVA:

http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva/actividades/646/es

Si deseas recibir las últimas noticias de We are Numismatics en tu correo suscríbete aquí:

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Archivada en: Cursos, Jornadas, Conferencias

Conociendo a Sila a través de sus monedas (MAN)

11 septiembre, 2017 por Ana Serrano Deja un comentario

El MAN conmemora el bicentenario del Teatro Real con unas actividades muy especiales. Con ésta visita guiada presentan a Sila a través de las monedas de la cámara acorazada.

¡¡¡ Muuuuuy recomendable!!!!!!!

Más información :

http://www.man.es/man/actividades/actividades-extraordinarias/20170915-teatro-real.html

Archivada en: Cursos, Jornadas, Conferencias

Tesoro de Riotinto: nuevo hallazgo de monedas romanas

5 julio, 2017 por Ana Serrano Deja un comentario

Fuente: Diario 16, Natalio Blanco (5/7/2017)

Este lunes 3 de Julio, en el entorno de las Minas de Riotinto (Huelva) unos trabajadores de la mina han encontrado un tesoro de monedas romanas: el Tesoro de Riotinto.

El tesoro está compuesto por un número aproximado de entre 40 y 50 monedas de plata y oro (denarios y áureos) de las época de Nerón y Trajano, según ha informado el servicio arqueológico del parque minero de Riotinto, Atalaya Mining

El hallazgo se realizó cerca de la necrópolis de la Dehesa perteneciente a la ciudad romana de Urium, en el interior del actual yacimiento minero en explotación, enclavado en un lugar cuyas minas han sido explotadas a lo largo de la historia por sucesivas civilizaciones, constituyéndose en la explotación activa a cielo abierto más antigua de la historia.

Según los responsables de Atalaya Mining “El descubrimiento se ha hecho en la intervención preventiva que se estaba realizando antes de la instalación de una cubierta metálica para evitar que las obras pudieran afectar a estructuras antiguas ya identificadas en ese lugar. En el desarrollo de las tareas, uno de los técnicos de Atalaya encontró este conjunto de monedas, que aparecen en su mayoría agrupadas, posiblemente porque se encontraban originalmente dentro de una bolsa de cuero”.

Fuentes:

Natalio Blanco  |  Diario 16
5 de julio de 2017

Hoy.es (5/7/2017)  http://www.hoy.es/sociedad/hallan-tesoro-romano-20170705162432-ntrc.html#ns_campaign=rrss-hoy&ns_mchannel=hoy-es&ns_source=fb&ns_linkname=hoy.es_16

Si deseas estar al día, suscríbete a nuestro boletín numismático y recibe en tu correo cada nuevo contenido

[wysija_form id=”1″]

…compartimos contigo la pasión por la Numismática

We are numismatics

 

Archivada en: Hallazgos, tesoros y tesorillos

Colección de documentos de Legislación Monetaria española

26 junio, 2017 por Ana Serrano Deja un comentario

Presentamos una recopilación de documentos sobre legislación monetaria española realizada por el numismático Fernando Álvarez al que agradecemos su generosidad y el arduo trabajo realizado. Dicha compilación será constantemente revisada y ampliada. Cada documento es un enlace de libre descarga. Estamos seguros de que será de gran utilidad para futuras investigaciones.

Legislación Monetaria de los siglos XV y XVI

Pragmática de 13 de junio de 1497. Dada por los Reyes Católicos en Medina del Campo

Pragmática de 23 de noviembre de 1566, sobre el crecimiento del valor de la moneda de oro

Pragmática de 14 de diciembre de 1566, para labrar moneda de vellón rica

Real Cédula de 2 de julio de 1588, por la que aprueban nuevas Ordenanzas para las Casas de Moneda

Legislación Monetaria del siglo XVII

Real Cédula de 18 de septiembre de 1603 en la que se manda a los Tesoreros de las casas de moneda, recoger toda la moneda de vellón vieja y volverla a acuñar de nuevo

Real Pragmática de 27 de marzo de 1627, por la que se publica la forma y los medios para la reducción de la moneda de vellón a su justo valor

Real Pragmática de 29 de enero de 1638, sobre el consumo de la moneda de vellón

Real Pragmática de 11 de febrero de 1641, por la que se manda resellar la moneda de 4 maravedís (excepto la de Segovia) a 8 maravedís

Real Cédula de 22 de octubre de 1641, por la que se manda resellar las piezas de 2 y 4 maravedís acuñadas en Segovia, de forma que la 2 valga 6 y la de 4 valga 12

Real Pragmática de 31 de agosto de 1642, por la que se ordena que la moneda que corre por 12 y 8 maravedís, corra por el valor de 2, la de 6 por 1 maravedí y la de 2, por una blanca

Real Pragmática de 23 de diciembre de 1642, por la que se rebaja el peso de la moneda de plata, sacando de cada marco, 83 reales y un cuartillo, en vez de los 67 que se sacaban hasta entonces, incrementando también el valor de la moneda de plata acuñada hasta entonces, de 8 a 10 reales y al respecto, las demás

Real Pragmática de 1 de octubre de 1650, por la que se ordena recoger toda la moneda labrada en el Perú y se reduzca y ponga conforme a la Ley

Real Pragmática de 11 de septiembre de 1660, por la que se triplica el valor de la moneda de vellón gruesos, de forma que de donde se sacaban 34 piezas de a 2 maravedís por marco, se saquen 51 de a 4 maravedís

Real Pragmática de 14 de octubre de 1664, por la que se ordena que la moneda de vellón ligada, se baje a la mitad del valor que ha tenido y se prohíbe el uso de la de vellón grueso y calderilla

Real Pragmática de 14 de octubre de 1686 por la que se ordena la fabricación de moneda de nuevo cuño con valor de ocho reales y que los anteriores de a 8, valgan 10.

Legislación Monetaria del siglo XVIII

Real Decreto de 8 de febrero de 1726 por el que se aumenta el valor de la moneda de plata.

Real Ordenanza de 9 de junio de 1728. Nuevas ordenanzas de la moneda

Real Ordenanza de 10 de agosto de 1728, por la que se suspende la acuñación de piezas grandes de plata y se ordena acuñar piezas menudas

Real Ordenanza de 16 de julio de 1730, para la labor de la moneda, su ley y ensayes, Ministros y operarios de las Casas, sus obligaciones, sueldos y derechos. Conocida como las Ordenanzas de Cazalla.

Real Orden secreta de 18 de marzo de 1771, por la que se ordena reducir la ley en las monedas de oro y plata.

Real Pragmática de 29 de mayo de 1772, por la que manda extinguir toda la moneda de plata y oro, de todas clases y que se selle, a expensas del Real Erario, otra de mayor perfección.

Legislagión Monetaria del siglo XIX

Real Decreto de 5 de septiembre de 1808, por el que se publica el arancel de equivalencia de la moneda francesa con la española

Real Decreto de 4 de mayo de 1821 por el que se establecen las características de las monedas que circulan en el reino. Entre otras, se acuerda que las marcas identificativas de los ensayadores deberán ser la inicial de su apellido y no la de su nombre.

Real Decreto de 30 de noviembre de 1836 aprobando las leyendas en las monedas adaptadas al régimen constitucional.

Real Decreto de 31 de mayo de 1847 modificando el sistema monetario

Real Decreto de 15 de abril de 1848, sobre el arreglo de la moneda.

Real Decreto de 30 de junio de 1848, por el que se prohíbe la exportación de oro en pasta o amonedado

Ley de 19 de julio de 1849, de medidas y pesos (por la que se adopta el sistema métrico decimal)

Estado de pastas de oro y plata adquiridas en la Casa de Moneda de esta corte en cada uno de los años desde 1824 hasta 1849 inclusive, y de acuñaciones verificadas en los mismos

Estado de pastas de oro y plata adquiridas en la Casa de la Moneda de Sevilla en cada uno de los años desde 1824 hasta fin de mayo de 1848, en que se suspendieron las labores por Real Orden, y las acuñaciones verificadas en dicho periodo

Real Orden de 7 de mayo de 1850 por el que se acuerda restablecer la casa de moneda de Barcelona para acuñación de oro y plata

Real Orden de 7 de enero de 1851 por la que se ordena suspender la acuñación de moneda de oro en todas las casas de moneda del Reino.

Real Decreto de 27 de junio de 1852 para que el Estado no dé en sus pagos a los particulares, ni reciba de éstos mayor suma de calderilla que el 20 por 100 desde la fecha de este Real Decreto hasta 31 de Diciembre del presente año

Real Decreto de 20 de agosto de 1852 para que la Junta de Moneda instalada en Barcelona proceda a recoger inmediatamente toda la calderilla catalana

Real Orden de 6 de diciembre de 1852 por la que se acuerda volver a poner en circulación la moneda de cobre catalana (Seisenas, tresenas y cuatro cuartos)

Real Orden de 19 de agosto de 1853 por la que se acuerda rehabilitar la Casa de Moneda de Jubia para la acuñación de moneda de cobre.

Real Decreto de 3 de febrero de 1854 por el que se acuerda restablecer la acuñación de moneda de oro en monedas de doblón de Isabel o centén

Real decreto de 3 de febrero de 1854 restableciendo la acuñación del oro en monedas de doblón de Isabel o centén y fijando su peso y el de la moneda de plata de 20 reales.

Estado de las acuñaciones de cobre verificadas en las Casas de Moneda del Reino desde 1772 hasta 1856

Tipos de monedas que se acuñan en España, a 27 de marzo de 1857. Sus clases, talla, leyes y permisos.

Estado de las acuñaciones de oro y plata verificadas en las Casa de Moneda del Reino desde 1824 hasta 1856.

Real decreto de 31 de enero de 1861 disponiendo se acuñen monedas de oro de 40 y 20 rs. de valor.

Real decreto de 19 de agosto de 1863 relativo a la acuñación de las monedas de oro de 100, 40 y 20 rs.

Real Decreto de 10 de mayo de 1864 por el que se autoriza al Ministro de Hacienda a someter a la aprobación de las Cortes un proyecto de Ley sobre la nueva moneda española.

Ley de 26 de junio de 1864 relativa a la unidad, ley y acuñación de las monedas españolas. El escudo

Real Decreto de 5 de diciembre de 1864 por el que se dispone seguir usando los antiguos cuños en las nuevas monedas

Real orden de 8 de marzo de 1865 disponiendo que en las provincias de Ultramar solo se haga uso desde 1.º de Julio próximo del escudo como unidad monetaria en los casos que expresa.

Pliego de condiciones para contratar la fabricación de moneda de bronce del sistema decimal, aprobado por Real Orden de 9 de Agosto de 1865.

Reglamento para fabricación de moneda de bronce en las casas de moneda del Reino

Real Orden de 17 de noviembre de 1865 aprobando el remate para contratar la fabricación de 9.400.000 escudos de moneda de bronce. Adjudicación a O.M. para acuñar en Barcelona, Jubia y Segovia.

Estado de las monedas de oro, plata y bronce acuñadas en las Casas de Moneda del reino durante el ejercicio de 1866-67 y seis últimos meses de 1867. Fechado el 27 de enero de 1868.

Decreto de 19 de octubre de 1868 disponiendo que la Junta consultiva de Moneda redacte el programa para adquirir en concurso público los troqueles para la acuñación de las nuevas monedas, y que la Academia de la Historia informe acerca del escudo de armas y atributos que deban figurar en los nuevos cuños.

Decreto de 19 de octubre de 1868 reformando el sistema monetario. Se acuña la peseta.

Decreto de 5 de febrero de 1869 mandando cesar la acuñación de monedas de 40,20 y 10 céntimos de escudo, y mandando proceder a la de una peseta.

Orden de 7 de abril de 1869 dictando varias disposiciones relativas a la acuñación de moneda.

Orden de 28 de octubre de 1871 disponiendo la formación de una Junta encargada de examinar todos los antecedentes de la acuñación de oro y de proponer las resoluciones que estime acertadas.

Decreto de 11 de mayo de 1873 disponiendo que la Junta consultiva de Moneda redacte con urgencia el programa para adquirir en concurso público los troqueles para la acuñación de las monedas nuevas.

Real orden de 20 de julio de 1877 desestimando una solicitud de D. José Cebrian sobre mejora del contrato celebrado con los señores Oeschger, Mesdach y Compañía, para la acuñación de la moneda de bronce, y aceptando la modificación de dicho contrato con arreglo a las prescripciones que se mencionan.

Real Orden de 20 de julio de 1877 disponiendo que se proceda por el Departamento del grabado de la Casa de Moneda de Madrid a hacer el cuño de las monedas de 10 y de 5 céntimos de peseta con arreglo a las prescripciones que se mencionan.

Real orden de 30 de julio de 1877 disponiendo que se recojan por la Dirección General del Tesoro y se remesen a la Fábrica de Moneda de Barcelona todas las monedas de cobre y bronce existentes en circulación que no sean del sistema monetario vigente.

Real orden de 11 de noviembre de 1877 autorizando la circulación de 2.799.549 monedas nuevas de bronce de 10 céntimos de peseta procedentes del establecimiento monetario de Barcelona.

Real orden de 8 de mayo de 1878 dictando disposiciones para la recogida y acuñación de las monedas de cobre anteriores al sistema monetario actual.

Real orden de 20 de agosto de 1878 haciendo extensivas a todas las provincias las medidas adoptadas para la de Madrid a fin de acelerar la recogida y recaudación de las monedas de cobre y bronce anteriores al sistema monetario actual, y apartar de la circulación las falsas.

Decreto de 15 de diciembre de 1893 por el que se autoriza la apertura provisional de la Casa de la Moneda de Manila.

Ley de 26 de diciembre de 1899 reformando el actual régimen monetario.

Legislación Monetaria del siglo XX

Ley de 28 de noviembre de 1901 prohibiendo la adquisición por el Tesoro de barras de plata y la acuñación de monedas de 5 pesetas de este metal.

Real Decreto de 18 de diciembre de 1906 por el que se autoriza la acuñación de la nueva moneda de 25 céntimos de peseta. Se dice que se acuñará en níquel puro aunque después, en las distintas órdenes que fueron autorizando la adquisición de los materiales necesarios (acero para punzones, cobre, níquel, etc.), se menciona que la composición es de cuproníquel.

Real decreto de 9 de enero de 1925 disponiendo que por la Dirección general de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre se proceda a la acuñación de moneda de 25 céntimos de peseta, de aleación de cobre y níquel, en la proporción respectiva de 75 y 25 por 100, por un importe de dos millones de pesetas.

Ley de 30 de enero de 1934 disponiendo quede suprimida del artículo 6.º del Decreto del 19 de Octubre de 1868, que estableció el sistema monetario español, la condición de que las monedas que se acuñen lleven las iniciales de los funcionarios responsables de la exactitud del peso y ley.

Decreto de 13 de octubre de 1936 disponiendo que a partir del día 17 del mes actual el Banco de España entregará provisionalmente certificados de plata de cinco y diez pesetas en sustitución de la actual moneda de plata, teniendo tales certificados el mismo poder liberatorio de la actual moneda de cinco pesetas.

Decreto-Ley de 14 de marzo de 1937 dictando normas para la efectividad de las disposiciones en vigor encaminadas a evitar la salida de oro y la conveniencia de que la moneda extranjera sea facilitada por los españoles.

Decreto de 19 de marzo 1937, autorizando al Gobierno para acuñar y poner en circulación nuevas monedas de una y dos pesetas con la aleación y forma que se indican, por un valor total de cien millones de pesetas. Las “rubias”.

Orden de 31 de diciembre de 1937 disponiendo se proceda a la inmediata acuñación de moneda de cincuenta céntimos de peseta, hasta la cantidad de 5.000.000 de pesetas, ateniéndose a las características que se expresan.

Órdenes de 24 de febrero de 1938 autorizando y estableciendo la circulación de los timbres móviles y de Correos en sustitución de la moneda fraccionaria, entre tanto se procede a su acuñación.

Orden de 11 de enero de 1938 disponiendo que por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se proceda a la confección de Certificados provisionales de moneda divisionaria, por valor de una peseta cada uno, hasta la suma de treinta millones de pesetas.

Decreto de 5 de abril de 1938, por el que se autoriza al Ministerio de Hacienda a poner en circulación monedas de 25 céntimos de peseta, en aleación de cobre y níquel, hasta un total de 5.000.000 de pesetas.

Decreto de 27 de agosto de 1938, regulando el canje ordinario de billetes en las plazas que se liberen.

Ley de 24 de noviembre de 1938, penal y procesal de delitos monetarios.

Orden de 16 de diciembre 1938 autorizando la puesta en circulación de la nueva moneda de 25 céntimos de 1938.

Orden de 26 de diciembre de 1938 autorizando la puesta en circulación de la moneda de 5 céntimos de 1937.

Ley de 20 de enero de 1939 por la que se priva de curso legal a toda la moneda de plata española.

Orden de 4 de mayo de 1939 sobre canje de billetes no invalidados, que están en suspenso por virtud de lo dispuesto en el número sexto de la 10 de julio de 1937.

Orden de 12 de junio de 1939 precisando la recogida del papel moneda enemigo en los términos municipales liberados después de la ofensiva de diciembre de 1938.

Decreto de 9 de junio de 1939 prorrogando el plazo de la recogida de papel moneda puesto en curso por el enemigo.

Ley de 9 de noviembre de 1939 sobre el poder liberatorio de los billetes del Banco Emisor.

Decreto de 5 de abril de 1940 autorizando a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre para establecer con carácter permanente el servicio de fabricación y estampación de billetes del Banco emisor y establecer y concertar los oportunos contratos de suministro.

Ley de 3 de mayo de 1940 por la que se autoriza al Ministerio de Hacienda para acuñar y poner en circulación moneda fraccionaria de diez y cinco céntimos de peseta en aleación de aluminio y cobre.

Orden de 11 de febrero de 1941 por la que se dispone la puesta en circulación de moneda fraccionaria de 0,05 y 0,10 pesetas.

Decreto de 24 de junio de 1941, por el que se otorga preferencia en la fabricación de billetes del Banco de España a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre.

Decreto de 2 de agosto de 1941 sobre medidas para garantizar la imposibilidad de reproducir fraudulentamente los billetes de Banco.

Orden de 29 de octubre de 1941 por la que se retira de la circulación la moneda fraccionaria de bronce, a partir del 1 de enero de 1942.

Ley de 8 de noviembre de 1941 por la que se autoriza la ampliación de la cantidad de monedas fraccionarias puestas en circulación por la Ley de 3 de mayo de 1940.

Ley de 13 de marzo de 1942 por la que se autoriza al Ministerio de Hacienda para ceder al de Obras Públicas, hasta 800 toneladas de bronce procedente de moneda fraccionaria retirada de la circulación.

Orden de 16 de enero de 1943 sobre puesta en circulación de 25.000.000 de moneda fraccionaria de 0,10 pesetas y de 10.000.000 de 0,05 pesetas.

Ley de 30 de diciembre de 1943 sobre concesión de un crédito extraordinario de 5.524.449,52 ptas, con destino a satisfacer al Banco de España el importe de la moneda fraccionaria retirada de la circulación y entregada al Ministerio de Obras Públicas para necesidades de la electrificación de ferrocarriles.

Ley de 18 de marzo de 1944 que autoriza al Ministro de Hacienda para acuñar y poner en circulación moneda fraccionaria.

Orden de 5 de septiembre de 1944 por la que se dispone la puesta en circulación de la moneda divisionaria de una peseta (Ley de 18 de marzo de 1944).

Ley de 25 de noviembre de 1944 por la que se concede un crédito extraordinario de 532.806,68 pesetas para su abono al Banco de España por los gastos ocasionados al mismo en las remesas de moneda de aluminio y cuproniquel en los años 1938 a 1943.

Ley de 31 de diciembre de 1945 por la que se autoriza al Ministro de Hacienda para acuñar y poner en circulación moneda fraccionaria hasta un total de 35.000.000 de pesetas.

Ley de 17 de julio de 1946 por la que se concede un crédito extraordinario de 1.195.058,42 pesetas al Ministerio de Hacienda para satisfacer al Banco de España el resto del importe de la moneda fraccionaria retirada de la circulación.

Ley de 18 de diciembre de 1946 sobre acuñación de un nuevo sistema monetario.

Ley de 27 de diciembre de 1947 autorizando al Ministro de Hacienda para acuñar y poner en circulación 150 millones de pesetas en moneda de una peseta.

Ley de 27 de diciembre de 1947 sobre modificación de determinados artículos del Código Penal relativos a la falsificación de moneda y billetes del Estado y de Banco.

Ley de 16 de julio de 1949 sobre acuñación y puesta en circulación de moneda de cinco pesetas, en níquel.

Orden de 5 de agosto de 1949 por la que se autoriza la puesta en circulación de la moneda de cinco pesetas, creada por la Ley de 16 de julio del corriente año.

Orden de 5 de agosto de 1949 por la que se autoriza la acuñación de monedas de cinco pesetas, de níquel puro, hasta un importe total de mil millones de pesetas, por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Ley de 22 de diciembre de 1949 por la que se dispone la acuñación y puesta en circulación de 150 millones de piezas de cincuenta céntimos de peseta.

Orden de 21 de julio de 1950 por la que se autoriza a los viajeros para entrar y salir en territorio nacional con las cantidades de billetes del Banco de España que en la misma se señalan.

Decreto-Ley de 22 de diciembre de 1950 por el que se ordena la recogida de la moneda fraccionaria de 25 céntimos de cuproníquel.

Orden de 22 de diciembre de 1950 sobre puesta en circulación de la moneda divisionaria de cincuenta céntimos de pesetas.

Orden de 30 de junio de 1951 sobre destino que ha de darse a la moneda de cupro-níquel de veinticinco céntimos mandada recoger por Decreto-ley de 22 de diciembre de 1950.

Ley de 22 de diciembre de 1953 sobre acuñación de moneda.

Orden de 26 de enero de 1954 referente a la puesta en circulación de la nueva moneda de 2,50 pesetas.

Ley de 26 de diciembre de 1957 por la que se autoriza la acuñación y puesta en circulación de moneda de 5, 25 y 50 pesetas.

Rectificación a la Ley de 26 de diciembre de 1957, que autorizaba la acuñación y puesta en circulación de moneda de 5, 25 y 50 pesetas.

Orden de 18 de febrero de 1958 por la que se ordena la entrega a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de las monedas de cinco pesetas acuñadas por Ley de 16 de julio de 1949 y que quedan privadas de su poder liberatorio en 1 de marzo de 1958.

Orden de 12 de noviembre de 1958 por la que se le concede a la Dirección General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre autorización para instalar en el recinto de la I Exposición Iberoamericana de Numismática y Medallística, a celebrar en Barcelona, el instrumento fabril necesario para acuñar monedas de 50, 25 y 5 pesetas y su distribución en el recinto de la Exposición.

Ley 23/1959, de 11 de mayo, por la que se autoriza la emisión de moneda en piezas de diez céntimos de peseta.

Ley 46/1963, de 8 de julio, sobre ampliación de las acuñaciones de moneda de cincuenta céntimos y de una peseta en 300 y 500 millones de piezas, respectivamente.

Orden de 7 de marzo de 1966 por la que se dictan las normas de carácter general a que habrá de ajustarse la fabricación y acuñación de medallas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Ley 12/1966, de 18 de marzo, por la que se autoriza la acuñación y puesta en circulación de monedas de cien pesetas.

Ley 117/1966, de 28 de diciembre, sobre modificaciones en el sistema monetario.

Ley 28/1968, de 20 de junio, por la que se amplía el límite de acuñación y puesta en circulación de monedas de cinco y veinticinco pesetas.

Ley 45/1967, de 22 de julio, por la que se amplía el límite de acuñación de las monedas de plata de cien pesetas.

Ley 7/1974, de 13 de febrero, sobre ampliación de los límites de acuñación y puesta en circulación de las monedas de una y cinco pesetas.

Ley 10/1975, de 12 de marzo, sobre Regulación de la Moneda Metálica.

Decreto 3480/1975, de 19 de diciembre, aprobatorio del plan de acuñación de moneda metálica para el ejercicio de 1976.

Archivada en: Investigación

LOS MEJORES DESTINOS NUMISMÁTICOS PARA TUS VACACIONES. Tesoros, monedas y cecas

20 junio, 2017 por Ana Serrano 1 comentario

Si hay un colectivo al que sin duda no le gusta dar puntada sin hilo, somos sin duda los numismáticos. Cualquier colega mirará siempre cuando va a realizar un viaje, las distintas opciones numismáticas que podrá encontrar en su destino, léase tiendas, mercadillos o museos. Es por ello que os hago esta entrada, de cara a las vacaciones estivales, para que tengáis una pequeña guía de los mejores museos donde podréis encontrar una interesante oferta numismática. Y me voy a centrar prácticamente en nuestro país, aunque también os daré algunas opciones si viajáis por algunas de las principales capitales europeas. En la mayoría de museos arqueológicos de casi cualquier ciudad encontrareis algunas exposiciones de monedas, más o menos extensas, formando parte de las colecciones arqueológicas, pero entre ellos destacaría los siguientes.

MADRID Y SEGOVIA NUMISMÁTICOS

Fachada principal del museo de la Real Casa de la Moneda.

En primer lugar, y como museo más puramente numismático, no puedo poner otro que el museo de la FMMT- Real Museo Casa de la Moneda, en Madrid. En él podréis encontrar un recorrido histórico a través de la moneda, con una grandísima cantidad de piezas, útiles de acuñar, y espectaculares pruebas de acuñación. También encontrareis filatelia y prefilatelia, billetes y otros medios de pago, lotería y juegos, biblioteca histórica, colección artística, maquinaria y útiles para la fabricación empleados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda. Y para finalizar la visita, podréis incluso acuñar vuestra propia medalla de recuerdo, a martillo.

Tesoro de Gazteluberri, en el MAN.

Por supuesto, si estáis en Madrid, tampoco debéis dejar de visitar la sala de la moneda del MAN (Museo Arqueológico Nacional). Aunque a lo largo de toda la exposición del museo se muestra la presencia y significado de la moneda en cada etapa histórica, en este módulo se analiza la moneda desde un punto de vista social y genérico: qué es la moneda, qué funciones tiene o ha tenido, cómo se fabrica, qué objetos se utilizaban para los intercambios o qué información histórica nos proporciona. Aquí tenéis una pequeña guía de la sala.

Durante todo el recorrido por las salas del MAN la moneda es una constante, con muchísimos tesoros expuesos

A tan sólo media hora en tren desde Madrid podremos visitar la ciudad de Segovia, con su impresionante ceca (fantástico el facebook de Ceca Segovia), obra de Juan de Herrera, y primera fábrica industrial mecanizada de nuestro país.

Tras permanecer durante décadas en el olvido, la lucha quijotesca llevada a cabo por nuestro amigo Glenn Murray consiguió que fuera expropiada y posteriormente rehabilitada. En la actualidad podemos ver gran cantidad de los ingenios en funcionamiento (reproducciones), aunque echamos en falta las proyectadas salas y actividades numismáticas (monedas, aunque parezca una contradicción, no veréis más que en foto…).

Aspecto que presentaba el patio cuando lo visitamos durante el Congreso Nacional de Numismática, 2004.

Y el mismo patio, en el año 2011

 

Esperemos que un día sean realidad, Glenn sigue en su empeño, y nosotros le brindamos nuestro total apoyo!!!

 

En el año 2013, un grupo de amigos visitamos la rehabilitada ceca de Segovia, de la mano de Glenn Murray.

 

El Mediterráneo: destinos numismáticos para tus vacaciones

Su vuestra opción es el mediterráneo, tenemos cuatro opciones que de buen seguro cubrirán con creces vuestras expectativas.

CARTAGENA Y EL TESORO DE LAS MERCEDES

Un bloque de monedas del tesoro de las Mercedes, expuesto en Cartagena.

 

En primer lugar, si andáis por Murcia, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, situado en Cartagena, encontraréis una gran muestra del famoso tesoro de las Mercedes (aquí una de la entradas que le dedicó nuestro amigo Adolfo en su blog, por si no lo conocéis). Destacaría los bloques de reales de a 8, sin separar aún, que mantienen la forma de los sacos o cajas que los contenían, a parte claro está del volumen de piezas.

 

 

VALENCIA Y CASTELLÓN, MONEDAS, TESOROS Y MEDALLAS…

Siguiendo la costa hacia el norte,  y si os venís a Valencia, encontrareis una oferta bastante amplia de destinos numismáticos para tus vacaciones, aunque entre todas la estrella es la sala Historia del Dinero del Museo de Prehistoria de Valencia, MUPREVA, donde podéis descargaros incluso el catálogo de la exposición.

A la entrada de la sala Historia del Dinero, en el Mupreva, encontraremos esta impresionante vitrina.

 

En este museo podréis disfrutar durante el recorrido por las salas de Iberia y Roma de una selección de monedas de estos periodos y, además, en la sala visigoda, del primer conjunto monetal que se conoció de los llamados (sobre los que tanto se ha escrito últimamente). Pero como os decía, la estrella para nosotros es la llamada sala Historia del Dinero. En ella se encuentran expuestos más de una docena de tesoros hallados en tierras valencianas, premoneda, fabricación, historia de la moneda,  un bloque dedicado a la contabilidad, medallas, usos alternativos del dinero y la tradición numismática. Cuatro vitrinas tratan de mostrar otros aspectos relativos al uso del dinero y ofrecer una aproximación a la disciplina numismática que ha estudiado las monedas antiguas y las medallas desde el Renacimiento y una selección de piezas representando el arte monetario valenciano de todas las épocas.

Diorama mostrando el intercambio de productos durante la antigüedad.

La sala, como todo el museo está muy enfocado didácticamente, con algunos guiños y juegos para los más pequeños (dioramas con playmobils y coloreado de dibujos de monedas),  por lo que os resultará más atractivo y fácil convencer a vuestros hijos para que os acompañen.

Siguiendo en la ciudad, destacaría dos espacios más. El Museo de Historia de la Ciudad, donde se exponen algunos tesoros de época hispano árabe y moderna, y el Museu de la Ciudad, donde podremos ver un excepcional conjunto de ponderales, la colección de pesos y medidas del Conde Trénor.

Si visitáis Castellón, a pocos kilómetros tenemos el Museo de Medallística Enrique Giner, en Nules. El único en nuestro país dedicado al arte de la medalla, a través de los trabajos de este insigne escultor y medallista del siglo XX. En el encontrareis prácticamente la totalidad de su obra (decenas de medallas), así como bocetos, estudios y pruebas. Muy recomendable.

Vitrinas en el Museu Enrique Giner de Nules.

BARCELONA, EL GABINET NUMISMÀTIC DE CATALUNYA

Tesoro de la neápolis.

 

En Barcelona, encontraremos otra de las salas de numismática de visita obligatoria al menos una vez, la del Gabinet Numismàtic de Catalunya (web y horarios) . La encontrareis integrada en el espectacular Museu Nacional d’Art de Catalunya, en el Palau de Montjuic, desde el que además tendréis una de las mejores vistas de la ciudad. En la sala numismática podréis realizar un recorrido histórico a través de la moneda catalana, así como deteneros a contemplar algunos tesoros muy importantes, como el impresionante de Sant Pere de Rodes, o el de fracciones del tesoro de la neápolis de Emporion -las primeras monedas acuñadas en la península ibérica- entre otros. Por supuesto, no hay que dejar pasar las bellísimas piezas monetales de arte románico, como el famoso diner acuñado en Ausona (Vic).

EL IMPRESIONANTE MUSEU JOSEPH PUIG DE PERPINYÀ

Mi visita al Museu Puig, en 2012

Incluiré en este bloque el Museu Puig de Perpinyà. Aunque se encuentra ya en territorio francés, está a tan solo 90 minutos en coche desde Barcelona, por lo que si os encontráis por la zona vale la pena planteárselo. El museo, formado con la colección del estudioso y coleccionista Joseph Puig durante el siglo XIX, es realmente impresionante.

 

 

 

Formado principalmente por moneda catalana (con piezas realmente únicas), comprende un conjunto excepcional, y tendréis la oportunidad de ver, además, octodracmas, aureos, florines, croats… e incluso un par de cincuentines… cosa que no ocurre todos los días. Imprescindible consultar horarios, es fácil encontrarlo cerrado si vais a la aventura, como me ocurrió a mí la primera vez que lo intenté.

David Francés me acompañó en aquel viaje a Perpinyà, como en tantos otros…

DESTINO SUR, SEVILLA Y CÓRDOBA, TESOROS NUMISMÁTICOS

Si vuestra opción es el sur, os recomendaré dos, los museos arqueológicos de Sevilla y Córdoba.

Una de las ánforas del tesoro de Tomares.

El primero de ellos no contaba con una gran exposición numismática, pero ha entrado por la puerta grande al exponer en sus salas parte del famoso tesoro de Tomares, y del que hemos hablado aquí  y aquí.

Ana Serrano explicando la vitrina numismática durante una visita al arqueológico de Córdoba.

 

En el de Córdoba, a pesar de no tener una gran cantidad de monedas expuestas, encontrareis algunos conjuntos interesantes de distintos periodos históricos, como el tesoro ibérico del Cerro del Peñón (aquí la entrada de nuestro amigo Francis en su blog).

 

 

 

 

NORDESTE, BURGOS Y SORIA SORPRENDEN CON SUS MONEDAS

Como os comenté al principio, prácticamente en cualquier museo arqueológico encontrareis monedas expuestas, y en algunos incluso agradables sorpresas, como en el de Burgos, al que fueron unos amigos el invierno pasado y se encontraron con varios tesoros impresionantes, o el de Soria, con interesantes conjuntos de denarios ibéricos.

Uno de los tesoros -en este caso onzas- expuestos en Burgos.

EUROPA: VENECIA, INGLATERRA Y KUTNÁ HORA, NUMISMÁTICA POR TODO LO ALTO

Nuestro recorrido por Europa da comienzo en Italia, donde os recomiendo el Museo Muncipal Correr de Venecia. Situado en la mismísima Plaza de San Marcos, tiene una exposición numismática magnífica que no os podeis perder en ningún caso.

Museo Correr, Venecia.

Para Inglaterra, os remito directamente a la entrada del blog de Adolfo, más que completa.

Me hubiera gustado recomendaros algo en París, pero el museo de la moneda permanece cerrado desde el 2010, por lo que únicamente se puede visitar la tienda y alguna exposición artística. Esperemos que se reabra pronto.

Mi última recomendación corresponde a la ciudad checa de Kutná Hora, a poco más de media hora en tren de Praga. Bastante desconocida para la mayoría de nosotros, esta ciudad albergó uno de los centros de producción de plata más importantes de Europa. La visita incluye entrada a las antiguas minas, así como todo el proceso de producción de la plata, incluido el museo de la plata (aquí el tour). A destacar las pinturas medievales en la catedral de Santa Barbara, que conserva algunas escenas representando distintos procesos de fabricación de la moneda en la ceca. Como tengo previsto ir este verano, prometo realizar una entrada detallada sobre este interesante destino.

Desde luego soy consciente de que existen muchos más, en la sección de Numismática Online/Museos de nuestra web tenéis un listado de museos del mundo con colecciones numismáticas, pero espero que esta entrada os sirva al menos como pequeña guía y os sea útil durante vuestras próximas vacaciones!!!

Os animo a que compartáis con nosotros vuestras propias recomendaciones para estas vacaciones. Esperamos comentarios.

[wysija_form id=”1″]

…compartimos contigo la pasión por la numismática

Archivada en: Eventos Etiquetada con: museos

Suscríbete a nuestro boletín numismático

15 junio, 2017 por Ana Serrano Deja un comentario

Áureo&Calicó. Trajano (107d.C.) Denario de restitución

Si deseas estar al día, suscríbete a nuestro boletín numismático y recibe en tu correo cada nuevo contenido

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

…compartimos contigo la pasión por la Numismática

We are numismatics

Archivada en: Eventos

  • « Página Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • Página Siguiente »

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entradas recientes

  • Conferencia sobre el Tesoro de Tomares
  • Visita guiada sobre la Historia del Dinero en el MUPREVA
  • Los gemelos del sorteo para suscriptores de We are Numismatics
  • Ya tenemos ganador del sorteo
  • Sorteo del Aniversario de We are Numismatics

Categorías

  • Cursos, Jornadas, Conferencias
  • Eventos
  • Exposición
  • Fotogrametrías 3D
  • Hallazgos, tesoros y tesorillos
  • Investigación
  • Noticias
  • Portfolio
  • Reseñas
  • Sin categoría
  • Vídeos

Somos Numismática

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

Licencia de Creative Commons
We are numismatics by Ana Serrano Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wearenumismatics.com.

Síguenos en redes

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy