Amuletos de al-Andalus



416

P23




Tapa y cajita, frente
Cajita y tapa, dorso
Caja cerrada
Dorso
Frente
Frente
Dorso
Dorso
Lado derecho (exterior de la cajita)
Lado izquierdo
Lado izquierdo
Lado derecho sin la cajita
Vista superior
Vista superior
Cajita, lado superior
Cajita, lado izquierdo
Cajita, lado derecho
Base de la cajita
quirates
quirates, otra cara
Caja abierta
Caja abierta
Caja abierta
Caja abierta


Inscripción:


الملك
لله
و لم يلد و لم يكن
لو كفوا احد
قل هو ألله أحد
ألله الصمد لم يلد
La majestad
ni fue engendrado, ni tiene
ningun semejante
es de Dios

Dí:Él es Dios único,
Dios eterno, no engendró

Plata
Tapa: 3,2 x 2,7(3,4 con anillas) x 0,9 cm.
Cajita: 2,7 x 2,5 x 0,6 cm.
? gr.
Colección particular
Almorávide, s. XII

Descripción:

Extraordinaria cajita-amuleto de plata que fue fabricada para ser utilizada como monedero. La cajita interior, rectangular, está dividida en cuatro compartimentos iguales en los que se guardaban quirates. El compartimento superior izquierdo está agujereado en la parte superior izquierda. En el borde superior derecho de la cajita hay una anilla trilobulada afrontada y alineada con las dos de la tapa.Los lados derecho e izquierdo de la cajita están agujereados en el centro, por encima del tabique que divide la caja entre estas dos perforaciones.

La tapa, rectangular, presenta una abertura en el lado derecho y un rebaje en el lado superior para insertar la cajita. En su lado superior tiene dos anillas trilobuladas, iguales a la de la cajita y afrontadas y alineadas con ella.

Elementos epigráficos:

La escritura, en cúfico que quiere ser elegante, con las astas de las letras altas acabadas en ángulo y algún cuello de cisne, se distribuye en el frente y en el dorso en una banda epigráfica que contiene la Sura 112 y rodea un campo central, también epigráfico. Almorávide, siglo XII.

Elementos decorativos:

Tapa: En frente y dorso un fino filete lineal enmarca el campo epigráfico exterior y otro el interior. En el campo interior el fondo está formado por una red de rayitas que se cruzan en diagonal. Una banda rectangular rodea el lateral izquierdo y se cruza en el centro formando un ocho. Las áreas que se forman, tanto interiores como exteriores, están rellenas por una retícula de líneas que se cruzan. Todas las líneas, tanto las que forman la retícula como los bordes de la banda de enmarque, están formadas por lo que parecen incrustaciones de pasta vítrea de un color gris, por lo menos ahora.

Cajita: En el lateral derecho, exterior a la caja, se repite la ornamentación del lateral izquierdo del amuleto. En el borde superior dos líneas paralelas forman una banda en la que cuatro líneas en zig zag forman cinco triángulos. De algunas líneas salen otras más pequeñas perpendiculares.

Base de la cajita: Un cuadrado inscrito genera una banda de encuadramiento que recorre un motivo en cremallera por tres de sus lados, quedando libre el superior. En el recuadro, dos bandas hexagonales se desarrollan uniendo esquinas opuestas y se entrelazan en el centro, generando un cuadrado en el que se inscribe un motivo floral o cruciforme, de cuatro brazos lanceolados. Este mismo motivo se repite, por mitades, en los cuatro espacios exteriores generados por el cruce de los hexágonos. En los espacios interiores se desarrolla un motivo reticular formado por líneas que se cruzan en perpendicular. Las bandas hexagonales están recorridas en su centro por el mismo motivo en cremallera citado antes. Todo ello de factura tosca.

Observaciones:

Datación: La cajita tenía en su interior quirates almorávides, el más moderno a nombre del emir 'Ali citando a su heredero Tasufin, lo que da una fecha mínima del 533 H. (1139 C.). El poder almorávide terminó entre el 539 y el 541 (1144-1146), lo que debe dar una fecha máxima para la pieza. Con toda probabilidad se ocultó -o se perdió- durante los disturbios de estos años.

Función: Las dos perforaciones opuestas de la cajita y la de su base deben formar parte de un sistema para asegurar su cierre, quizás mediante una cuerda que pasase por ellos y se fijase en el exterior a algo desaparecido -o tal vez a las argollas-. Por las argollas se pasaba algo que las mantenía unidas, tal vez un vástago o un cable para llevarlas colgadas. Puede que las dos cosas.


Amuletos
 

Copyright © 2013 - Sebastián Gaspariño García
Any part or portion of this page, text(s) or image(s) may be copied, reproduced or published citing the source as follow:
Gaspariño, Sebastian. "Amuletos de al-Andalus". 2010-2013 <http:www.amuletosdealandalus.com>
All source material on this site is used by permission.
Any copyright remains with the original holders.