Menu
  • Inicio
  • We are Numismatics
  • Nuestro Blog
  • Librería
  • Museion
  • Numismática online
  • Mecenazgo

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

Nuevo libro de Antonio Roma: «Las monedas leonesas y castellanas del siglo XII»

6 octubre, 2019 por Antonio Roma Valdés

Por Antonio Roma

Las monedas leonesas y castellanas del siglo XII, escrito por Antonio Roma Valdés, con la colaboración de Erea Castro Alfonso, Pablo Rueda Rodríguez-Vila y Raúl Sánchez Rincón, con tirada en papel.

Este libro se pregunta por las cuestiones básicas sobre la moneda medieval y trata de contestarlas con el rigor exigible, contrastando fuentes directas y deduciendo con los criterios científicos las conclusiones con aportaciones de otras ramas científicas. El estudio del mensaje que pretenden transmitir quienes encargan la fabricación de monedas es una materia no estudiada de manera separada y específica en los estudios numismáticos. Diversos autores han presenciado en la moneda frecuentemente con omisión de elementos relevantes para comprender las emisiones monetarias en su conjunto.

Falta el estudio de la moneda con la perspectiva de quien la fabrica (que no es el rey) y los ojos de quien la tiene en su mano. Además, los estudios numismáticos han sido presos de la necesidad de clasificar las monedas y atribuirlas a un momento que nunca puede ser lo suficientemente concreto y se olvida que el estudio numismático va mucho más allá de la mera clasificación. Rascar en la superficie y profundizar en el mensaje de la moneda se muestra en estas condiciones como un ejercicio necesario para entender la moneda medieval y, eventualmente y con acompañamiento de otros factores no limitados a un historicismo decimonónico, para ayudar establecer criterios científicamente rigurosos de clasificación.

El marco temporal elegido para este estudio es el siglo XII junto con los años inmediatamente anteriores y posteriores, un período de explosión cultural en la Europa occidental a través, entre otros factores, de la irrupción del románico, un fenómeno cultural con impresionantes manifestaciones en arquitectura, escultura, pintura y otras artes de las que forma parte la moneda. Y el marco espacial es el formado por los reinos de Castilla y León, con referencias a la presentación del mensaje en otras regiones aledañas.

En el período románico el empleo de símbolos es una forma de lenguaje fundamental, una vía de acceso al conocimiento que aproxima al observador con las realidades inmateriales o espirituales que se basa en una convención perfectamente asumido por los contemporáneos. En estas condiciones, el símbolo es necesario tanto para quien transmite un mensaje como para quien debe interpretarlo y se basa en una abstracción que requiere de una mínima iniciación que impide que en algunos casos nos resulte perfectamente identificable en la actualidad.

La variedad de los tipos y su vinculación con elementos iconográficos complejos constituyen los elementos más difíciles de afrontar en el estudio de las monedas medievales leonesas y castellanas. De entre el conjunto de emisiones de la Edad Media europea, las realizadas por encargo de los reyes leoneses y castellanos del s. XII son excepcionales por la variedad tipológica y la razón de este fenómeno ha sido pasada completamente por alto. Su explicación requiere preguntarse dos cuestiones, la primera, porqué tantas emisiones; la segunda, porqué todas responden a tipos tan distintos.

Por lo tanto, se trata de contestar a estas preguntas sobre la base del análisis transversal de los aspectos fundamentales que permiten obtener datos contrastables. En la tesis doctoral del autor principal, titulada Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media. Organización, economía, tipos y fuentes, leída el año 2008 y publicada en 2010, se indagaron los aspectos organizativos que condicionan la producción monetaria. Sin embargo, no se aportó una explicación a la variedad tipológica característica de las monedas leonesas y castellanas del s. XII. Se analizaron las limitaciones del rey para acuñar, esto es, los aspectos jurídicos, técnicos y económicos que condicionan las acuñaciones, pero sin profundizar en las razones del enorme elenco de tipos monetarios. Con un apoyo en la literatura científica internacional, se añadían nuevos análisis metalográficos, se consideraron los datos arqueológicos y se realizaron diversos estudios transversales relativos a la identidad y otros aspectos relativos a los monederos medievales, la técnica de fabricación, el proceso de instalación e institucionalización de las casas de moneda, el movimiento internacional de los metales y sobre todo ello se interpretaron las emisiones monetarias medievales leonesas y castellanas, con mayor detalle desde 1190 en adelante, que es hasta donde las fuentes directas entonces empleadas en su momento permitían llegar con el mínimo rigor científico. Más reciente en el tiempo, en Románico y gótico en la moneda medieval castellana y leonesa, libro que cuenta con varios miles de lecturas, se dan cuenta de los aspectos artísticos.

La explicación a la variedad monetaria del s. XII exige una mayor observación del propio numerario de manera fundamental y realizar nuevos análisis transversales, en este caso alusivos a la iconografía de los tipos, al latín empleado en las leyendas y a los sistemas de marcas monetarias. Y se compara el fenómeno monetario con otros aspectos de importancia en el período como la filología latina, la orfebrería, la cantería, la sigilografía y la diplomática. Además, nuevos datos sobre el origen de los monederos y las formas de uso de la moneda por quienes las tienen en su mano son materias que permiten contestar las grandes incógnitas que plantean estas series tempranas.

La estructura del libro responde a la presentación de la moneda desde una perspectiva alejada de la visión centrada en el poder emisor. Comprender las acuñaciones exige ir mucho más allá y limitar su observación al interés real supone preterir aspectos fundamentales y una baza fundamental para errar el disparo. Pero también hay que entender esta motivación y por ahí se comienza, enfrentando al rey con su voluntad para emitir numerario. Sin embargo, es preciso profundizar en otros aspectos que son fundamentales para entenderla, comenzando por saber quién decide de forma más o menos detallada qué han de representar los tipos monetarios y a través de qué criterios para después sentar al tallador de cuños ante estos instrumentos limpios, poner el cuño en las manos de los monederos que la deben acuñar y finalmente guardar las monedas acuñadas en el zurrón de los paisanos. Con otras palabras, el análisis se realiza leyendo los tipos y su simbología, apreciando la forma en que se expresan las leyendas, para terminar, estudiando cómo los campesinos y comerciantes se relacionan con el dinero.

Romper las reglas trae consigo muchas novedades en las conclusiones. Los lectores arraigados en ideas preconcebidas o carentes de sentido crítico se verán sorprendidos. No se pretende convencer sino razonar y abrir perspectivas.

Para finalizar, advertir que no se encuentra ante una obra individual. En la autoría aparecen otros autores numismáticos, como Erea Castro Alfonso, conservadora del Museo de Pontevedra, cuyos conocimientos artísticos facilitan entender el mensaje iconográfico; Raúl Sánchez Rincón, el arqueólogo alavés con el que se estudia la visión de la moneda por parte de sus contemporáneos; y el jurista Pablo Rueda Rodríguez-Vila en el estudio de la configuración del poder real sobre la moneda, además de otras aportaciones. La lectura común del texto final ha enriquecido el conjunto. Pero hay otras opiniones muy valiosas, como las de Ana Serrano o Francisco Cebreiro.

A la venta en la ANE. Contacto: tel. 933 188 245 – ane@numisane.org

PVP: 30€

PV Socios: 27€

PV Profesionales: 21€

IVA incluido + Gastos de envío

Filed Under: Investigación, Libro sobre Numismática, Reseñas Tagged With: bibliografía numismática, moneda medieval

Literatura y numismática en torno al Potosí de los siglos XVI a XVIII

25 abril, 2019 por Antonio Roma Valdés

Por Antonio Roma

No es frecuente encontrar textos literarios cuyo tema esté vinculado a la producción monetaria. Como excepción, algunas obras centran su atención en la vida en Potosí durante el s. XVII y no es de extrañar. El descubrimiento de la existencia de grandes cantidades de plata en el Cerro Rico en 1545 permitió instalar una población a sus pies, con el estatuto de cilla imperial desde 1565, que creció rápidamente hasta exceder de 150.000 habitantes en 1650, afanosos muchos de ellos de fortuna. La plata de Potosí transformó la economía mundial desde entonces hasta mediados del s. XVIII al multiplicar la plata en circulación.

La actividad minera desarrollada en Potosí es importantísima. En la villa se edificaron sucesivos y numerosos ingenios o edificios adecuados para beneficiar o tratar el metal. Además, uno de sus habitantes, el religioso lepero Alonso Barba, escribió entre Potosí y Charcas (la actual y bellísima ciudad Sucre) su Arte de los metales, publicado en Madrid en 1640, en el que revoluciona la forma de depurar la plata con el azogue.

Además de mineros encontramos entre los habitantes autoridades reales, soldados, señores o artesanos, junto a tahúres y prostitutas. Había iglesias con altares enteramente hechos de plata, teatros, tablados y mesones, dentro de una villa estructurada conforme a un plano damero, en la que algunos barrios distinguían a sus pobladores, entre ellos los “vascones y vicuñas”, enfrentados a comienzos del s. XVII por el control de la producción de algunas minas.

Dada la enorme cantidad de plata y para evitar fraudes, en 1572 se instaló en la ciudad la Real Casa de Moneda. Con el tiempo, algunos ensayadores del establecimiento autorizaron la acuñación de moneda baja de ley que generó un escándalo que obligó a adoptar medidas sobre la circulación de su moneda entre 1649 y 1651.

Al final del período más álgido de la ciudad, entre 1673 y su fallecimiento en 1736, Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela escribió una crónica titulada Historia de la Villa Imperial de Potosí reflejando unos hechos que serán después aprovechados por otros escritores.

Este ambiente barroco determinado por la fiebre de la plata, que combina linajes, procesiones y ceremonias bien diversas con teatros, fiestas, disputas y gente de mal vivir ha generado una literatura no suficientemente conocida. Un grupo de obras literarias son relatos de viajeros españoles durante el siglo XX, compilados en Tríptico de Potosí (crónica y elogio lírico de la Villa Imperial), editadas cuidadosamente por los Cuadernos de la Cultura Boliviana en 1956 y 1965.

El primer autor es Eugenio Noel, que viajó a Bolivia y publicó en 1925 dos artículos en La Esfera, dentro de una visión noventayochesca. En Cerro Madre de América imaginaba así el ambiente urbano: “Naipes, vino, toros, ferias, fiestas, aparato de músicas, doradas andas de imágenes… Treinta y seis casas de juego; ocho escuelas de esgrima; catorce tabucos de reburacos; espadachines; fieras luchas de bandos entre andaluces y vascongados; mujeres vengadoras en ‘campo abierto’, como Doña Juana y Doña Luz Morales; comedias; bailes peruleros; justas y cintas corridas sobre enmascarados paseando diestros caballos chilenos; ejecuciones; misas de amanecida; bandos de enmascarados paseando las calles con candelas; bellísimas doncellas en apuro y ermitaños errabundos”.

En Ante las máquinas de la Casa de la Moneda, Noel describía el esfuerzo de edificar un establecimiento de esta clase en un paraje sin madera ni otros elementos que hubo que transportar con muchos esfuerzos. En su visita, explica que “Ahora la maquinaria vieja está arrumbada en salas inmensas, como galpones, pero de recias murallas. Patios y más patios, callejones y sótanos, y ante los ojos crisoles, de herrumbre, los molinos de laminación de la Fielatura, el andén de las mulas, hileras de arañas, los aparatos de corte de tejuelos, limadores, hornazas y tiestos, quimbaletes y los trituradores tremendos de las almadenetas de bronce”.

Dentro del mismo volumen comentado podemos leer Canto español a Potosí, un relato breve escrito por Ernesto Jiménez Caballero tras su visita a la ciudad en 1955, en el que explica en un pequeño capítulo que el virrey Francisco Álvarez de Toledo, fundó la Casa de la Moneda, las Cajas Reales para la plata y la Catedral de la villa el mismo día de 1572.

Aparte de los relatos de viajes, puede mencionarse la existencia de varias novelas que centran sus argumentos en el Potosí del s. XVII. La primera es La campana de plata. Interpretación mística de Potosí, de Alberto de Villegas Pérez (1925), la segunda es Era una vez… historia novelada de la Villa Imperial de Abel Alarcón (1940), la tercera es El precursor, o sea El romance de don Joseph Alonso de Ibáñez de Manuel Frontaura Argandoña (1941). Pero la que en este punto interesa es Cuando vibraba la entraña de plata (crónica novelada del siglo XVII) de José Enrique Viaña (1898-1971), publicada en Potosí en 1948.

Esta novela cuenta con una segunda edición de 2016 precedida de un Estudio introductorio. De aleaciones y lenguas en Bolivia: la novela histórica de José Enrique Viaña firmado por Alba María Paz Soldán, que es excelente (https://es.scribd.com/document/373949155/Cuando-Vibraba-La-Entrana-de-Plata-Jose-Enrique-Viana). La primera edición tiene un vistoso plano evocativo de la ciudad para apoyar la lectura y ubicar al lector, además de unas bonitas ilustraciones a la pluma de Ricardo Bohórquez que lamentablemente no aparecen en la segunda.

La novela de Viaña es de las que pueden adjetivarse como de capa y espada y sitúa a unos personajes cuyas circunstancias son útiles para realizar una precisa descripción de algunos ambientes de la ciudad en el siglo XVII, procurando retrotraer al lector a la época empleando una recreación de los lenguajes y acentos que pudieron convivir en la villa imperial con los que describe algunos contextos, como la luchas por el control de los ingenios, las costumbres de los habitantes de la villa y la producción minera que le da vida.

La parte más interesante de la novela en lo que a este punto interesa es el tratamiento de la plata desde que es extraída de la mina hasta su limpieza final. Viaña había trabajado en la mina y conocía perfectamente la forma de trabajar ella, pero se centra también en la molienda de la piedra y las distintas formas de refinado con azogue, tanto antes como después de la obra de Barba antes mencionada.

La descripción de las actividades es profunda en el texto y ligera en la lectura, facilitada gracias a un útil y fácil glosario que se incorpora al final y que es de lectura muy recomendable.

Lamentablemente, poco dice de la Real Casa de la Moneda, a salvo de la gran relevancia que tenían los responsables de la misma en las solemnidades, que también describe, así como algunos de sus cargos (fieles y veedores), además de la presencia del establecimiento, configurado como una referencia urbana inevitable.

El interés por la minería permanece en la actualidad en Potosí y en su literatura. Hay un personaje que marca la entrada en las minas actuales, llamado El Tío, que es considerado como el dios del inframundo en Cerro Grande y representado como un demonio al que los mineros ofrecen tabaco, coca y alcohol en búsqueda de su protección. El escritor Víctor Montoya, oriundo de Potosí aunque residente fuera desde hace años, ha empleado a este personaje como hilo argumental en sus Conversaciones con el Tío de Potosí, una sucesión de cuentos en los que el escritor dialoga con su irónico interlocutor y ayuda a encontrar sus historias.

Sin duda, la ciudad boliviana de Potosí marcó una época en el mundo entre los siglos XVI y XVIII muy atractiva para el lector actual.

Filed Under: historiografía, Investigación Tagged With: fuentes literarias, literatura, plata, Potosí

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Colecciones

  • Colección Saro (0)
    • Reino de Navarra (0)
  • Colección Maristán (371)
    • Edad Antigua (371)
      • Grecia Antigua (30)
      • Hispania Antigua (77)
      • República Romana (123)
      • Imperio Romano (141)
    • Edad Media (0)
      • Reino Nazarí de Granada (0)
    • Época Contemporánea (0)

Entradas recientes

  • «La moneda napolitana de los Reyes de España en el periodo 1503-1680», de Pietro Magliocca
  • Nos dejó Gonzalo Cores
  • Las acuñaciones de Pedro I (1350-1369)
  • Reseña sobre el libro de Cédric López «La reconstrucción de cuños de la monedas galas «à la croix»
  • Conferencia: «La Baena árabe a través de las monedas andalusíes», por Fátima Martín

Categorías

  • Acuñación
  • Cursos, Jornadas, Conferencias
  • Eventos
  • Exposición
  • Fotogrametrías 3D
  • Hallazgos, tesoros y tesorillos
  • historiografía
  • Investigación
  • Libro sobre Numismática
  • Noticias
  • Portfolio
  • Reseñas
  • Sin categoría
  • Vídeos

Contacta con nosotros

Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

Licencia de Creative Commons
We are numismatics by Ana Serrano Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wearenumismatics.com.

Síguenos en redes

Condiciones Generales de Usuario

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR