Por Manuel Mozo Monroy y Ana SerranoEstudio general sobre el florín de Aragón El florín de oro tuvo su origen hacia 1252 en la ciudad italiana de Florencia, famosa en aquellos instantes por su pujante economía. Fue una moneda muy útil para las transacciones mercantiles europeas, llegando a convertirse en un primer acercamiento al patrón de circulación monetal preferente en el entorno económico europeo hasta finales del siglo XV. Se acuñó en un principio de manera exclusiva en la citada Continue Reading »
Comentarios sobre la Colección Isabel de Trastámara Medieval vol. II, de Áureo&Calicó
Una vez más la firma Áureo&Calicó nos sorprende con una subasta de grandes calidades y rarezas, como todas las anteriores de “Isabel de Trastámara”. Tras un vistazo general al Volumen II de la colección Medieval (amplísimo por cierto), apreciamos la particularidad que afecta al desarrollo evolutivo del Arte de la Numismática catalana y aragonesa. Nos referimos a la transformación hacia las innovaciones que ya nos trasladan a las formas del Renacimiento. Subrayamos esta idea porque es algo Continue Reading »
Nos ha dejado Rafael Tauler Fesser
El 24 de diciembre nos dejó Rafael Tauler Fesser, en la tranquilidad y el calor de su familia. Como sabéis Rafael fue fundador de Tauler&Fau, junto a Jacobo Fau, su hijo Rafael Tauler García, y posteriormente creando el grupo Tauler&Fau-Herrero junto a José Antonio Herrero. Rafael llegó a la Numismática como todos nosotros, desde la pasión del coleccionismo y la avidez del conocimiento. Sus primeros pasos como coleccionista numismático se centraron en la moneda de la Grecia Antigua. Continue Reading »
En las manos de Urraca: virtud y elocuencia
Por Ana Serrano y Manuel MozoDurante décadas tan sólo se tuvo información de esta tipología gracias a una somera descripción que de ella hizo Álvaro Campaner en su "Indicador Manual de Numismática Española". Desde aquella publicación su nivel de rareza se equiparó a la “Urraca de perfil”. A día de hoy la Urraca entronizada se ha posicionado como una de las más raras de toda las acuñaciones castellano-leonesas, tras la "V. Imperatrix". La reina se representa con corona rectangular, en posición Continue Reading »
La moneda colonial o provincial en Hispania
Por Antonio HinojosaHispania fue una de las regiones del Imperio Romano donde más profusamente se acuñó moneda provincial durante la primera parte de la dinastía Julio-Claudia. En concreto fueron Augusto y Tiberio los emperadores que más masa monetaria acuñaron y en más diversidad de cecas. Calígula también acuñó en algunas de ellas pero en cantidades mucho más reducidas y con Claudio I desaparecen definitivamente estas acuñaciones en Hispania: solamente acuñaron un reducido número de cecas y Continue Reading »
Comentarios sobre la Colección Isabel de Trastámara Medieval vol. I, de Áureo&Calicó
Por Manuel Mozo y Ana Serrano, 2021.Ana SerranoNo exagero si digo que ha sido un verdadero disfrute para los sentidos trabajar en esta colección, rozando en no pocas ocasiones el síndrome de Stendhal. La primera toma de contacto fue un continuo shock. Descubrimiento tras descubrimiento se fue desgranado el contenido de una colección absolutamente excepcional que superaba todas las expectativas de lo que ya intuíamos iba a ser una gran colección medieval.La “Isabel de Trastámara Medieval” es una Continue Reading »
Los morabetinos arábigos bilingües de Alfonso VIII, entre lo mozárabe y lo mudéjar.
Por Manuel Mozo Monroy y Ana SerranoMorabetino “de Cruz” arábigo bilingüe de Alfonso VIII.El prestigio de la moneda del Imperio Islámico, su estabilidad y valor estandarizado la convirtieron en la divisa más importante del Mediterráneo, tanto para comerciantes musulmanes como cristianos. Su indiscutible valor como medio de pago hizo que fuera imitada por los reinos cristianos para asegurarse una solidez monetaria por asimilación con sus estándares metrológicos. Dinares y dirhams fueron emulados Continue Reading »
Las venationes en la Numismática Romana
De los ludi religiosos a los espectáculos por diversiónPara el mundo romano los ludi tenían un espacio fundamental en la vida de sus ciudadanos. En un primer momento estos espectáculos tuvieron un origen religioso, unos estaban dedicados a Juno, Júpiter y Minerva. Por otro lado los Ludi apollinarios estaban encomendados a Apolo. Había ludi de varias clases (circenses, scaenici, gladiatori, naumaquias, venationes), y su organización fue establecida por Augusto con un orden específico a lo largo Continue Reading »
Mujeres en el coleccionismo numismático
En el mundo del coleccionismo numismático es habitual comentar la escasez de mujeres coleccionistas y dar opiniones al respecto. Si analizamos la situación exclusivamente desde la perspectiva actual difícilmente encontraremos la respuesta, más aún si tenemos en cuenta que el coleccionismo numismático es una afición de hondas raíces, que se perpetúa a lo largo de generaciones y que generalmente se transmite de padres a hijos, o de abuelos a nietos. La raíz sociológica de la escasa o nula Continue Reading »
El milenario de Roma
Por Antonio HinojosaCon motivo de la conmemoración del milenario de la fundación de Roma, el emperador Filippo I emitió una fabulosa serie numismática en el año 248 d.C., en todos los metales y no sólo a su nombre sino también al de su esposa Otacilia Severa y su hijo Filipo II.El uso de la moneda como vehículo propagandístico no era algo nuevo para los romanos. Fue usado ya en por los griegos y Roma lo extendió y perfeccionó hasta límites insospechados.En esta ocasión, usando varios tipos de Continue Reading »
- « Previous Page
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 15
- Next Page »