Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Investigación / La Cataluña Napoleónica y la España de José I: sus acuñaciones

La Cataluña Napoleónica y la España de José I: sus acuñaciones

20 de noviembre de 2022 por Javier Varela

Por Javier Varela

Cuando tenemos en nuestras manos una moneda de la llamada Cataluña Napoleónica, tendemos a pensar que fue acuñada por mandato de José Bonaparte. Pero, José I no fue nunca rey de Cataluña y por tanto no pudo ordenar la acuñación de estas piezas. Los acuerdos de Bayona de mayo de 1808, reservaron para el mismísimo emperador francés, Napoleón Bonaparte, el dominio directo desde París de la región. A pesar de que en enero de 1810 se proclamó al primer Gobernador francés, no fue hasta principios de 1812 cuando llegó a Barcelona el decreto de anexión firmado por el emperador.

No fue un proceso fácil e incluso tratándose de “repartos” familiares se vivieron momentos de cierta tensión entre Napoleón y José I como cuando éste publicó el decreto de la división territorial de la administración española en 34 provincias o prefecturas, incluyendo entre ellas a las catalanas e ignorando la división llevada a cabo por Augereau. La región francesa de Cataluña había quedado dividida en 4 Departamentos y estaría gobernada por el citado mariscal Pierre François Augereau quién puso en marcha la maquinaria de encaje de la región en el nuevo país.

Tras una serie de primeras y exitosas medidas como oficializar el catalán (perseguido desde la llegada de los Borbones) o rodearse de las élites financieras y culturales locales, la inteligente estrategia del mariscal no contó con continuidad ni especial apoyo desde París. Augereau fue sustituido en primer lugar por Ettienne McDonald y posteriormente por Antoine Rampon quienes demostraron, además de su incapacidad, que el rumbo y las directrices provenientes de París eran bien diferentes; la gran mayoría de cargos importantes y estratégicos empezaron a estar en manos de militares franceses (la cuota de civiles y de catalanes se esfumó en poco tiempo) y lo que en un principio parecía tener un cierto toque romántico tornó a una ocupación militar pura y dura.

El hecho de publicar el nuevo Código Civil napoleónico en francés y castellano, despreciando al catalán, fue la mecha que terminó de encender los ánimos contra los que ya se empezaban a ver como invasores. Además, la situación de Francia se complicaba por momentos con las duras derrotas en Rusia y España. El fracaso de la Cataluña napoleónica, también de la España de José Bonaparte, obedece a varios factores pero el profesor Lluis Roura, habla de un concepto novedoso a tener muy en cuenta y que podría ser común para las dos: la guerra multidireccional, es decir, una guerra contra una ocupación siendo, a la vez, antifrancesa, antinapoleónica pero también civil.

Este hecho, unido a una cierta precipitación en la implantación de la nueva administración, a criterios contrapuestos entre los propios hermanos, tanto en temas bélicos como políticos y cómo no, al recelo entre la población local por el extranjero, dieron al traste con la experiencia francesa entre 1813 y 1814. Pero antes de que eso ocurriera nos dejaron auténticas joyas numismáticas.

CATALUÑA NAPOLEONICA (1808-1814). 20 Pesetas. (Au. 6,78g/22mm). 1814. Barcelona. (Cal-2019-56). EBC-. Marquitas. Ligerísima rozadura en anverso. Restos de brillo original. Rarísimo ejemplar, y más en esta preciosa calidad. Foto: Ibercoin

El origen de la Peseta


Tras ser oficialmente anexionada al Imperio Francés, Cataluña se divide en cuatro departamentos: el del Ter (con capital en Girona), el del Segre (con capital en Puigcerdà), el de Montserrat (con capital en Barcelona) y el de las Boques de l’Ebre (con capital en Lleida). Sin embargo, sólo un año después, en 1813, y tras la firma del Tratado Valençay, Francia reconoce a Fernando VII como rey de España iniciando la retirada de sus tropas. Aunque aún no tocaba la retirada de Cataluña, la marcha tuvo un indudable eco y repercusión en el principado napoleónico, siendo efectiva, finalmente, en abril de 1814. Hasta entonces, y desde 1808, se habían acuñado piezas en cobre, la gran mayoría de las acuñaciones son en este metal (4 Cuartos y divisores), plata (1, 2 ½ y 5 Pesetas) y oro (20 Pesetas). De alguna manera las primeras piezas que salen de la reabierta ceca barcelonesa hacia 1808 no dejan de ser moneda de necesidad, ya que con ella se trata de evitar el derrumbe de la economía local catalana del momento.

Los estilos de las piezas recuerdan claramente a las monedas francesas del Consulado y todas tienen en común el tener el escudo laureado de Barcelona en los reversos. La peseta se convierte en la moneda oficial catalana, aunque el término ya era familiar pues así es como se conocieron las fracciones de los real de a ocho. Unos años más tarde fue recuperada por Isabel II en plena I Guerra Carlista (1836) para pagar a sus soldados en suelo catalán (los famosos peseteros) para terminar convirtiéndose, hacia 1869, y bajo el Gobierno Provisional en moneda oficial del Estado Español.

JOSÉ NAPOLEÓN (1808-1813). 320 Reales (Au. 26,90g/36mm). 1810. Madrid RS. (Cal-2019-55). EBC-. Muy raro ejemplar y más en esta espectacular calidad, manteniendo parte de su brillo original y presentando una bonita pátina. Foto: Ibercoin

Las amonedaciones de José I


Con la excepción de los cobres segovianos de 8 Maravedís, las acuñaciones en este periodo quedan reducida a la plata y al oro de las cecas de Madrid y Sevilla. Al contar con una gran tradición monetaria de indudable prestigio internacional, España, fue la excepción a la hora de tratar de implantar de manera unilateral el sistema decimal como símbolo del nuevo Estado (en todos los demás estados ocupados por la Francia napoleónica se llevó a cabo). Se optó por una solución intermedia que hiciera compatible el modelo tradicional español con la corriente francesa.

La Orden de abril de 1809 ordena que las nuevas emisiones de oro y plata viniesen reflejadas en reales de vellón. De este modo las piezas de 8 reales pasan a ser de 20 y los tradicionales 8 escudos pasaron a ser 320 Reales, aunque manteniendo una apariencia física (en iconografía, peso y medida) totalmente similar. Los anversos presentan siempre al rey con busto desnudo, sin ornamento, con pelo corto y despeinado muy a la Titus tan de moda en la Francia del XIX. Sin embargo, y como guiño a la tradición española, se mantuvo en la leyenda el origen divino de la autoridad real (algo que no aparece en ninguna moneda napoleónica). El escudo del reverso, probablemente el más completo de toda la numismática española, incluye por primera vez cuartel propio para Granada y para las Indias (a pesar de que éstas nunca lo reconocieron como rey). Obviamente, otra gran diferencia es la sustitución del escusón borbónico por el águila de Júpiter emblema napoleónico de origen carolingio.

Algunas consideraciones finales del momento


Entre 1808 y 1814 circularon en España monedas a nombre de Carlos IV, Fernando VII, José Napoleón y una moneda, la catalana, que sin monarca referido en su leyenda, es acuñada por orden de la Francia Napoleónica. A este caos monetario, no difería mucho del político o social del momento, se suma la existencia de circulante británico (explicado por la presencia en suelo español del ejército de Wellington y materializado en las llamadas Guineas británicas, autorizadas por las Cortes Españolas en 1813) y portugués (el cruzado circuló, legalmente, aunque por poco tiempo).


Por último reseñar que la vuelta al trono de Fernando VII confirmó que las acuñaciones tanto de José Bonaparte como de la Cataluña Napoleónica tuvieron algo de novedad pero también de paréntesis en la numismática española. En 1814 se vuelven a los patrones establecidos por Carlos III, y se elimina la unidad de cuenta tan característica del gobierno de José I.

Sin embargo, el Trienio Liberal nos devuelve a la unidad de cuenta en plata y oro y posteriormente es usado también por Isabel II. El uso del Real de Vellón se ha querido ver como un guiño por parte del monarca hacia sectores liberales y estuvo sujeto, en el caso de Fernando VII, a los vaivenes políticos del momento.

Bienvenidos al apasionante siglo XIX.

Si te ha gustado el artículo puedes descargarlo en formato pdf aquí:

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Investigación, Subasta

Comments

  1. Oscar says:
    21 de noviembre de 2022 at 11:31

    Excelente artículo. La unica duda que me queda es saber cuantas unidades de las 9578 de las 20 pesetas se acunaron cada uno de lpos anos desde el 12 al 14

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam