Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / Monedas encapsuladas y etiqueta Top Pop

Monedas encapsuladas y etiqueta Top Pop

1 de junio de 2023 por Ana Serrano

Comentario a la subasta Selection de Tauler y Fau

Por Ana Serrano

Conocéis sobradamente a Tauler y Fau. También sabéis que periódicamente la firma madrileña realiza, además de subastas monográficas, las subastas Selection. Estas son esperadas con expectación, porque generalmente siempre nos sorprenden. Pero cuando creíamos que ya estábamos acostumbrados a encontrarnos con una gran recopilación de piezas aparece esta espectacular selección.


Es difícil ver juntas en una misma subasta monedas tan raras y en un estado de conservación tan excepcional. Esta vez, sin duda la casa Tauler y Fau se ha superado a sí misma.


Lógicamente la capacidad de aunar en una misma subasta semejante selección no es fruto de la casualidad si no del constante proceso de innovación y desarrollo en busca de la excelencia. Tauler y Fau realiza 20 subastas anuales, son rápidos con el cliente y el incremento promedio de sus remates rondó el 181% en 2002 de un total de 14.000 lotes vendidos. Su porcentaje de adjudicación es de más del 95%. Todo ello nos da una idea fiel de que sus resultados son excelentes. No en vano, sus profesionales acumulan más de 40 años de experiencia en el sector y su cartera ronda los 25.000 clientes de 114 países.

Uno de sus mayores atractivos de la firma es la calidad de imagen fotográfica con que exhiben sus monedas, realizadas por dos profesionales de la propia casa.

Con este currículum no es de extrañar lo que ahora vemos en la Selection. Como resumen sólo hay que dar dos cifras: 41 (son los lotes Top Pop) y 163 (los lotes encapsulados). Todo un logro teniendo en cuenta de lo que se trata.


Independientemente de que nos gusten más o menos ver nuestras monedas encapsuladas, hay que destacar que las grandes piezas, consideradas excepcionales por su escasez y excepcional estado de conservación, son encapsuladas por cada vez más coleccionistas y profesionales para garantizar la protección y preservación de su estatus. Esta garantía proporcionada por un buen sello de marca añade seguridad al comprador.


En cuanto a la etiqueta Top Pop es una identificación al uso en el mercado global de la numismática y lo podemos ver como un distintivo de excepcionalidad. La moneda encapsulada marcada como Top Pop nos indica que se trata del ejemplar de esa tipología en mejor estado de conservación que se ha graduado con esa escala. Se refiere a una moneda que está en la parte superior (TOP) del informe de clasificación (en el que “POPulation” se refiere a grupo o clase). En otras palabras, es la moneda de mejor calificación.


Hemos de aclarar también que Top Pop es una expresión que se utiliza tanto en monedas como en billetes por las empresas de graduación NCG, PCGS y PMG.


Por supuesto no quiere decir que no haya otra moneda en mejor estado de la misma tipología, pero no están certificadas. La graduación y certificación se acredita en la cápsula y en la base de datos para su relación con otras monedas de la misma tipología, dejando un registro de gran utilidad para la trazabilidad de dichas piezas.


Estamos por tanto ante una distinción que añade más interés numismático a las piezas que están distinguidas con la insignia TOP POP. El coleccionista por su parte, encuentra en los tops pops el marcador comparativo de cuál es el mejor estado de conservación conocido de un determinado tipo. Detalle más que interesante para futuras compras.

Entrando en materia la subasta de Tauler y Fau consta de un total de 581 lotes de diversas épocas incluyendo un conjunto de 43 monedas contemporáneas, 68 monedas extranjeras más un billete.

De la época de Grecia Antigua tenemos 20 monedas, todas en grandes conservaciones pero destaca el lote 15, una rara estátera de Alejandro Magno.

Reino de Macedonia. Alejandro III Magno. Estátera. 332-323 a.C. Salamis. (Price-3128). (Müller-182). (Hgc-3.1,893k). Anv.: Cabeza de Atenea a la derecha, con casco corintio de triple cresta decorado con una serpiente enroscada. Rev.: Nike en pie hacia la izquierda, sosteniendo corona y un stylis; ΑΛΕΞΑΝΔΡΟΥ a la derecha, águila a la izquierda. Au. 8,61 g.


Del periodo de Hispania Antigua presentan 4 monedas extraordinarias, aunque sin duda destaca el lote 22, un dishekel hispano-cartaginés que además es una de las piezas encapsuladas, pieza emblemática por excelencia que está en un magnífico estado de conservación:

Acuñaciones Hispano-Cartaginesas. Dishekel. 237-209 a.C. Cartagena. (Tangier Hoard-9, =this). (Abh-481). (Acip-542). Anv.: Cabeza masculina con diadema a izquierda. Rev.: Proa de nave con dos escudos, debajo caballo de mar. Ag. 14,71 g. Precioso ejemplar. Muy rara. Encapsulada por NGC como Ch XF★, strike 4/5, surface 2/5, scratches. NGC-XF.


De Roma Antigua se subastarán 36 ejemplares entre monedas republicanas e imperiales. Es difícil destacar un lote en particular porque hay preciosos denarios y áureos, rarísimos muchos de ellos, por eso aconsejo echar un vistazo a los amantes de este periodo. Sin duda destaca el áureo de Cómodo por muchas razones: su inconfundible estilo, una técnica perfecta con un relieve altísimo y lo más destacable: con brillo original que, según la opinión de la casa es flor de cuño. Os invito a verlo (Lote 46) Aquí os muestro otros dos áureos, con brillo original. La dificultad de reunir todos estos ejemplares en una misma subasta es como decía, una excepcionalidad.

Lote 43. Antonino Pío. Áureo. 151-152 d.C. Roma. (RIC-216 var. drapeado en hombro izquierdo). (Calicó-1594a, mismo ejemplar). (C-584, sólo laureado). (BMC-747 var. drapeado en hombro izq.). Anv.: IMP CAES T AEL HADR ANTONINVS AVG PIVS P P. Busto laureado, drapeado y acorazado a la derecha. Rev.: TR POT XV COS IIII. Pax, de pie, a la izquierda, portando rama y cetro; en el exergo PAX. Au. 7,39 g. Espectacular acuñación en alto relieve. Brillo y color originales. prácticamente en Flor de cuño. Encapsulada por NGC como Ch MS, Strike 5/5, Surface 4/5. Ex Tkalec 2002, 162 y NAC 52, 2009, 446 sales. Mismo ejemplar ilustrado del catálogo especializado The Roman Aurei by X. Calicó E.. FDC. 
Lote 44. Faustina Madre. Áureo. 138-141/1 d.C. Roma. (Ric-349a). (Calicó-1743b). Anv.: DIVA FAVSTINA. Draped bust right, hair waved and coiled on top of head. Rev.: AETERNITAS. Fortuna standing left, holding patera in right hand and rudder on globe in left. Au. 7,22 g. Extraordinario ejemplar, rarísimo con esta presentación. Acuñación en alto relieve de muy fino estilo. Bellísimo color y pleno brillo original. Encapsulada por NGC como Choice AU★ Strike 5/5, Surface 4/5. SC


De época medieval se subastan 14 piezas bizantinas, 14 monedas visigodas, 21 monedas de reinos cristianos y 7 de Al-Ándalus.

Las monedas visigodas que se presentan en la Selection son, todas sin excepción, raros ejemplares y en excelentes estados de conservación. De entre ellas, por su extrema rareza, ponemos nuestra atención sobre el tremissis de Witiza de Egitania (lote 88).

Lote 68. Heraclio y Heraclio Constantino. Sólido. 613-616 d.C. Constantinopla. (Sear-738). (Doc-13d). (MIB-11). Anv.: ∂∂ NN ҺЄRACLIЧS ЄƮ ҺЄRA CONSƮ PP AV. Bustos enfrentados de Heraclio y Heraclio Constantino, cada uno con clámide y corona simple con cruz; cruz encima. Rev.: VICTORIA AVςЧ Є. Cruz potenzada sobre tres escalones; CONOB en el exergo. Au. 4,43 g. Escasa así. Encapsulada por NGC como MS, strike 4/5, surface 4/5, clipped. NGC-MS.
Lote 88. Witiza (698-710). Tremissis. Egitania (Danha-a-Velha). (Cnv-614.1). (R. Pliego-785 var.). Anv.: + NDNMEVVITTIZAP+. Rev.: + EGITANIA PIVS. ruz sobre tres peldaños, palmas a ambos lados. Au. 1,09 g. Rarísima. EBC-. 


Del periodo castellanoleonés destacamos estos dos lotes Top Pop: la dobla de a 35 maravedíes de Pedro I acuñada en Sevilla y una dobla de la banda de Juan II.

Lote 108. Reino de Castilla y León. Pedro I (1350-1368). Dobla de 35 maravedís. Sevilla. Anv.: + PETRVS: DEI: GRACIA: REX: LEGIONIS. Rev.: + PETRVS: DEI: GRACIA: REX: CASTELLE:. Au. 4,46 g. P entre las patas del león. Muy rara. Encapsulada por PCGS como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de PCGS. PCGS-MS. 
Lote 111. Reino de Castilla y León. Juan II (1406-1454). Dobla de la Banda. Toledo. Anv.: + IOhNES DEI GRACIA REX CASTELL. Rev.: + IOhANES DEI GRACIA REX CASTELL EL. Au. 4,44 g. T sobre escudo. Leones con corona. Rosetas en la separación de la leyendas. Encapsulada por NGC como MS 61, Top Pop. SC.


En el apartado de Al-Ándalus vemos bellísimas piezas. Es una pequeña selección pero muy representativa de las monedas más bellas del periodo islámico medieval. Destacamos el lote 91, un dinar de Muhammad II muy raro y con una preciosa tonalidad.

Lote 91. Califato de Córdoba. Muhammad II. Dinar. 400 H. Al-Andalus. (Vives-689, como Dirham). (Prieto-Suplemento 3). (Miles-342c). Au. 3,86 g. Muy rara.


Pero es en el apartado de Monarquía Española donde encontramos el mayor volumen de piezas, con un total de 353 monedas. Raras veces tenemos ocasión de encontrar en subasta rarezas como las que aquí se presentan, de hecho, de este periodo es la pieza más destacada de la subasta que arranca con un precio de salida de 50,000€: se trata de la moneda de oro de 4 escudos de Felipe II acuñada en Madrid con el Ingenio de la Tijera, lote 145, del que ya hicimos un comentario en este artículo.

Encapsuladas y con insignia Top Pop destacamos los lotes 134 y 168. Se trata de 1 escudo de Juana y Carlos acuñado en Sevilla y la moneda de 2 escudos de Felipe IV acuñada en Santa Fe.

Lote 134. Juana y Carlos (1504-1555). 1 escudo. ND. Sevilla. (Cal-196). (Tauler-24). Anv.: IOANA · ET · KAROLVS. Rev.: HISPANIARVM REGES :: SICILIE. Au. 3,36 g. Magnífico ejemplar. Escudo entre S y estrella. La leyenda del reverso comienza a las 11 h. Ligera doble acuñación en anverso. Precioso color. Perfecto centraje, sobre todo en el reverso. Encapsulada por NGC como MS 64★ Top Pop, el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex Colección Archer M. Huntington, HSA-7995.
Lote 168. Felipe IV (1621-1665). 2 escudos. 1638. Santa Fe de Nuevo Reino. (A). (Cal-1793). (Tauler-143). (Restrepo-M50-15). Ag. 6,70 g. Fecha completa, visible en sus bases. Ceca (NR) y ensayador (A) a izquierda, valor a derecha. Puntos en los anillos del reverso. La BD online de Rafael Tauler Fesser recoge solamemte 2 ejemplares subastados de esta fecha en los últimos 60 años. Muy rara. Encapsulada por NGC como AU 58 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. NGC-AU. 

También encapsulada y con insignia Top Pop destacamos esta rarísima moneda de un escudo de Carlos II (lote 175) acuñado en Cuzco de cuya tipología sólo se conocen 6 ejemplares y este es el mejor conservado según NGC. Se emitieron sólo durante un año, denominaciones de 1 y 2 escudos, es uno de los motivos por los que estas escasas piezas son muy difíciles de adquirir en subasta.

Lote 175. Carlos II (1665-1700). 1 escudo. 1698. Cuzco. M. (Cal-811). (Tauler-79). Au. 3,39 g. Extraordinario ejemplar con todos sus datos perfectos y una acuñación muy nítida. Precioso color. Solamente unos 6 ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor conservado según el censo de NGC. Daniel F. Sedwick vendio un ejemplar en una graduación inferior (AU 58), por $ 45.000 en el año 2021.
A la izquierda marca de ceca C, ensayador M a la derecha y fecha 698 debajo.


De Felipe V tenemos dos acuñaciones con insignia Top Pop, por presentar el mejor estado de conservación de su tipología según NGC, son los lotes 199 y 203. Concretamente los 8 escudos es una rarísima pieza de la que se conocen sólo 7 ejemplares y esta que se presenta tiene un extraordinario grado de conservación.

Lote 199. Felipe V (1700-1746). 1 escudo. 1740. Madrid. JF. (Cal-1719). Au. Magnífico ejemplar. Color y brillo originales. Rarísima en este excepcional grado de conservación.
Lote 203. Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1728. Madrid. JJ. (Cal-2185). (Cal onza-371). Au. 27,10 g. Primer diseño del busto del monarca. Valor «E 8» en anverso, flanqueando la fecha. Magnífica. Brillo original. Extraordinariamente rara, no más de 7 ejemplares conocidos.


Fernando VI tiene también extraordinarias piezas de las que destacamos dos Top Pop, los lotes 222 y 225. Se trata de una moneda de 8 reales de Potosí de cospel pequeño, tipo real; y una moneda de 2 escudos acuñados en México de gran rareza.

Lote 222. Fernando VI (1746-1759). 8 reales. 1747. Potosí. q. (Cal-498). (Lázaro-A310, mismo ejemplar). Ag. 26,60 g. Tipo «Real». Doble fecha. Muy redonda. Cospel pequeño y flan grueso. Muy rara.
Lote 225. Fernando VI (1746-1759). 2 escudos. 1750. México. MF. (Cal-610). Au. Excepcional ejemplar. Muy rara en esta conservación. 


De Carlos III tenemos una de las monedas más bellas para los que coleccionan este periodo, se trata del 8 reales acuñado en Guatemala, lote 253. Tiene brillo original y pátina iridiscente, lo que hace que este ejemplar, ya deseado de por sí, sea aún más codiciado. No en vano tiene insignia Top Pop por NGC. Con la misma insignia el lote 312, son 8 escudos de Santa Fe con brillo original.

Lote 253. Carlos III (1759-1788). 8 reales. 1760. Guatemala. P. (Cal-992). Ag. 26,95 g.
Lote 312. Carlos III (1759-1788). 8 escudos. 1785. Santa Fe de Nuevo Reino. JJ. (Cal-2020). (Cal onza-889). (Restrepo-72-30)


De Carlos IV destacamos el lote 372, un 8 escudos de Sante Fe con brillo original. De Fernando VII, el lote 435 es un 8 escudos de Lima de busto indígena. Ambos ejemplares son raros y con un grado de conservación excepcional por lo que tienen insignia Top Pop de NGC.

Lote 372. Carlos IV (1788-1808). 8 escudos. 1794. Santa Fe de Nuevo Reino. JJ. (Cal-1726). (Cal). 
Lote 435. Fernando VII (1808-1833). 8 escudos. 1811. Lima. JP. (Cal-1756). (Cal onza-1214). Au. 26,84 g. Busto indígena. 


Del Centenario de la Peseta tenemos también una Top Pop: las 25 pesetas de Alfonso XII (lote 489), que conserva su brillo original.

Lote 489. Centenario de la Peseta (1868-1931). Alfonso XII (1874-1885). 25 pesetas. 1879*18-79. Madrid. EMM. (Cal-74).


Finalmente terminamos esta selección de la Selection con dos lotes excepcionales: los 2 reales de Argentina acuñados en Tucuman y los 10 bits dólar de Gibraltar con resello en forma de corazón y borde ornamentado, destaca su preciosa pátina que hace de esta rara pieza un ejemplar bellísimo(recomendamos leer el texto que acompaña la descripción de la moneda). Ambos lotes son Top Pop por NGC.

Lote 514. Argentina. Tucuman. 2 reales. «752» – (Acuñada entre 1820-24). R. (Janson-1.2; KM-1). Ag. 5,75 g. Acuñación de imitación de los 2 reales macuquinos de Potosí.
Lote 545. Gibraltar. 10 bits (Dollar). (1770-1772). (Km-20, Martinica). (Pridmore-16, Dominica). Ag. 22,64 g. Resello de tipo IV: bocado o resello en forma de corazón con bordes ornamentados sobre 8 reales 1757 México de Fernando VI. (Cal-493). 


Descargar artículo en PDF

Filed Under: Subasta Tagged With: monedas encapsuladas, Top Pop

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam