Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Noticias / Comentario sobre la Subasta Extraordinaria de Jesús Vico (Evento Madrid 2024)

Comentario sobre la Subasta Extraordinaria de Jesús Vico (Evento Madrid 2024)

17 de junio de 2024 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

El próximo 26 y 27 de junio se celebrará en el Hotel Four Seasons la Subasta Extraordinaria 169 de la casa Jesús Vico en el marco del Evento Numismático Internacional Madrid 2024. Esta subasta se desarrollará en dos partes. Al término de ésta, a las 12:30,  comenzará la Subasta 170 – Colección Segarra Vol. I

El miércoles 26 de junio, a las 15:00 horas comenzará la primera parte de la subasta con un total de 665 lotes.

En la subasta podremos encontrar piezas de un amplio arco cronológico desde Hispania Antigua hasta la época contemporánea y moneda extranjera. El mayor volumen lo encontramos en la época antigua y también en reales de a ocho y escudos de Carlos III. En un primer golpe de vista hay que decir que es una subasta con un contenido excepcional, siguiendo la línea que Jesús Vico ofrece en estas ocasiones especiales. Hay muchos ejemplares, raros y en excelentes conservaciones además de espectaculares piezas únicas que ahora iremos desglosando.

Lote 32. HISPANIA ANTIGUA. Colección Cores de plomos monetiformes. Colección de 2230 piezas, 

Comienza la subasta con un bello grupo de moneda íbera, aunque el lote por excelencia es el 32. Se trata del monetario completo de plomos monetiformes de la colección de Gonzalo Cores que además sirvió como base para el Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania Antigua de Cores, Casariego y Pliego. La colección siguió creciendo posteriormente a la publicación de dicho catálogo por tanto hay piezas que no figuran allí, aunque se han estudiado en otros artículos. La colección consta de 2230 plomos (450 de ellos de gran módulo), téseras, ponderales e incluso precintos. Son de época ibero-romana, romana republicana e imperial, y alguno bizantino. Se presenta en su propio monetario, un mueble magnífico de tres cuerpos con bandejas de alveolos de diferentes tamaños.

De Roma hay rarísimas piezas y en conservaciones extraordinarias. Destacamos el lote 53, un denario acuñado de los Aliados (Socii) en las Guerras llamadas “sociales” que se desarrollaron entre el 91 y el 88 a.C.

Lote 53. REPÚBLICA ROMANA. GUERRAS SOCIALES. Denario. (89 a.C.). A/ Cabeza laureada de Italia a izq., detrás leyenda en osco. R/ Guerrero a der. con espada y lanza, delante toro. AR 4,09 g. 18,2 mm. Syd.-627. Acuñación algo floja en rev. EBC-. Muy escasa

El denario de Cneo Pompeyo acuñado por el proquestor M. Minatius Sabinus (46-45 a.C.) es una de las piezas más destacadas de la subasta. En anverso se representa el busto del fallecido Pompeyo Magno y en el reverso una figura femenina torreada con lanza y armas a sus pies que posiblemente representa a Corduba teniendo en cuenta que los pompeyanos se refugiaron allí tras la derrota de Tapso. Este denario fue acuñado en ese bienio para pagar a las tropas y un año después fueron derrotados `por César en la batalla de Munda, en la provincia de Córdoba.

Lote 56. PERIODO DE JULIO CÉSAR A AUGUSTO. CNEO POMPEYO. M. Minatius Sabinus. Denario. Hispania (46-45 a.C.). A/ Cabeza de Pompeyo Magno a der.; CN MAGN IMP F. R/ Figura femenina torreada con lanza y armas a sus pies (¿Corduba?, ¿Bética?), tiende la mano a Cn. Pompeyo hijo que desciende de una nave; en campo PR-Q, exergo M MINAT/SABIN. AR 3,93 g. 20,1 mm. CRAW-470.1a; FFC-10. EBC/EBC-. Muy rara.

De época imperial romana hay una excepcional representación de sestercios y denarios cuyas conservaciones y ejecución técnica los convierte en auténticas obras de arte. No en vano podemos disfrutar de un inmejorable repertorio de retratos imperiales que es difícil ver en mejores condiciones.

Uno de ellos es el sestercio de Galba. Se trata de una moneda rara, pero este ejemplar en concreto presenta además una pátina negra que, añadido a su estado de conservación la hace excepcionalmente bella. Destaca el soberbio retrato del emperador, que ejemplifica a la perfección el concepto de retratística de la cultura romana (una de las grandes aportaciones de esta civilización a la cultura de la Humanidad). Cuando Galba accedió al poder era ya un anciano, sin embargo, en su retrato su apariencia física se retorna en una virtud: la experiencia. A eso añadimos su nariz aguileña, que como ya hemos explicado en otras ocasiones también se le denomina «nariz romana». La cuestión es que para los romanos era un signo distintivo de inteligencia, nobleza, y belleza. Ya Plutarco en su descripción sobre Marco Antonio resaltaba este rasgo facial en este mismo sentido. Lo vemos también como un rasgo muy notable en los retratos de Nerva (lotes 121, 122, y 123)

Lote 87. IMPERIO ROMANO. GALBA. Sestercio. Roma (68-69 d.C.). A/ Busto laureado y drapeado a der.; SER GALBA AVG TR P. R/ Corona cívica rodeando S P Q R/OB/CIV SER. AE 27,55 g. 35,6 mm. RIC-262. Pátina negra. Impresionante retrato del emperador. EBC+/EBC. Rarísima en esta conservación.

De época romana también se presentan en la subasta dos preciosas spintrias, (lotes 70 y 71). Estas téseras eróticas, de las que aún desconocemos su función, están en una magnífica conservación y son difíciles de ver en subastas.

Lote 71. IMPERIO ROMANO. Época de Tiberio. Tésera erótica (spintria). A/ Escena erótica. R/ XI dentro de láurea y gráfila de puntos. AE 5,49 g. 21,7 mm. Pátina verde terrosa. MBC+. Muy rara.

En la sección de Edad Media encontramos interesantísimas piezas. Destaca el rarísimo tremissis de Hermenegildo, con “la cigarra” en reverso (tal es el grado de esquematismo de la Victoria que así se la denomina comúnmente), aunque lo realmente destacable es la rara leyenda tal y como explica el texto de la casa.

Lote 186. REINO VISIGODO. HERMENEGILDO. Tremissis. Miles 47. CNV-65 (var. de arte). AU 1,28 g. 20,3 mm. Tomasini-634. R.B.O. EBC+. Rarísima.

Entre las acuñaciones islámicas vemos un rarísimo dinar almohade acuñado por Abd Allah b. Muhammad el Baezano. Este emir, justo cuando el imperio almohade se estaba hundiendo, se mantuvo en el poder e incluso emitió moneda a su nombre. Un verdadero acto de resistencia.

Lote 212. ACUÑACIONES HISPANO-ÁRABES. ALMOHADES. Abd Allah b. Muhammad. Rebelde en Baeza, «el Baezano». Dinar. S.F. S.C.AU 4,71 g. 31,9 mm. V-no; H-no; Medina-181bis.var. MBC+. Rarísima.

Una rarísima pieza es el lote 230 del Reino de Navarra, se trata de un ducado de oro acuñado por Juan y Catalina que presenta un gran escudo de Navarra en reverso. Estas piezas se denominan “navarros” en las fuentes coetáneas, posiblemente en parangón a los “castellanos”.

Lote 230. REINO DE NAVARRA. JUAN III Y CATALINA. Ducado. Sin marca de ceca. A/ IOnS KA(TREA) NAVARRE REGES. R/.SIT:NOMEN (D)OMINI BEnE. AU 3,34 g. 22,3 mm. IV-283 var. Ley. anv. y rev. Pequeñas marcas. MBC+. Muy rara.

Una de las monedas «estrella» de esta subasta es el excelente de los Reyes Católicos acuñado en Valencia. La excepcionalidad de este ejemplar radica en varios aspectos. Primero porque, como indica la casa, en las acuñaciones de la corona de Aragón solo aparecía el rey Fernando, sin embargo en Valencia se retrata con su esposa Isabel. Segundo, la representación del escudete con león en el anverso donde habitualmente siempre han aparecido siglas correspondientes al maestro de ceca y tesorero general (la C de Andreu Catalá o la S de Alfonso Sánchez). Este hecho, que ya de por sí es extraordinario, lo es aún más si tenemos en cuenta que el único ejemplar de doble ducado o excelente conocido hasta ahora de este tipo, no llevaba ninguna marca de maestro de la ceca o tesorero general. Otro punto destacable es el gran formato del escudo que no sólo corta la leyenda en la parte superior sino que ocupa gran parte del campo hasta el punto de quedarse sin espacio en la parte inferior. Quizás este diseño no estaba pensado para un excelente, o hubo un error compositivo del grabador del cuño. En cuanto al punto entre los bustos es la marca del compás del grabador. Todos estos detalles hacen de esta pieza un ejemplar único e inédito hasta ahora.

Lote 239. REYES CATÓLICOS. Doble ducado (a nombre de los Reyes Católicos). Valencia. AU 7,02 g. AC-131 (en Fernando el Católico). Encapsulada NGC-MS 62. Rarísima: segundo ejemplar conocido.

El doble principat de Fernando el Católico merece también especial atención en cuanto a su extrema rareza y conservación. En esta moneda se resume el cambio de situación política del rey tras la muerte de su esposa Isabel. En consecuencia, en la leyenda de anverso pone Rey Fernando por la Gracia de Dios y en la del reverso pone De Aragón y conde de Barcelona. El gran escudo que corta la leyenda recoge las armas de Aragón, Sicilia y Nápoles. Desde el punto de vista artístico es evidente la nueva entrada de influencias humanistas a través del estilo del retrato del rey, de perfil absoluto. Tras este aparece la marca del tesorero real (escudete con león) por lo que la fecha de esta moneda se enmarca posteriormente al fallecimiento de la reina en 1504 y 1505 fecha de la actividad de dicho tesorero.

El doble principat de Juana y Carlos también reflejan expresamente las vicisitudes políticas y los rangos de poder en las leyendas e iconografía. Carlos se representa junto a su madre, legítima reina de Castilla y León, su presencia junto a ella ratifica su legitimidad. Siguiendo esa legitimidad el nombre de la madre aparece primero en la leyenda.

Lote 241. FERNANDO EL CATÓLICO. Doble principado. Barcelona. AU 7,01 g. 28,7 mm. AC-127 128 EBC/EBC-. Puntos incisos en la zona derecha de la gráfila exterior del anv. Rarísima.
Lote 245. JUANA Y CARLOS. Doble principado. 1531. Barcelona. AU 6,96 g. 27,3 mm. AC-155, mismo ejemplar ilustrado. Rayita en rev. EBC-. Rarísima.

Del reinado de Felipe IV se subastarán dos ejemplares excepcionales: el lote 264 es un cuatro escudos, pero en módulo de 8 escudos. De esta magnífica pieza no se conocen más ejemplares por tanto es el mismo ejemplar que aparece en el catálogo Áureo & Calicó de Numismática Española.  Aunque está ligeramente descentrado. El lote 261 es una moneda de 50 reales fabricada en el Real Ingenio de la moneda de Segovia. Es una bellísima pieza cuya plata agria no hace sino embellecer aún más este soberbio ejemplar.

Lote 264. FELIPE IV. 4 escudos en módulo de 8 escudos. 1651. Segovia. I. AU 13,08 g. 34,2 mm. AC-1873, mismo ejemplar ilustrado. Rev. ligeramente descentrado. EBC. Probablemente única.
Lote 261. FELIPE IV. 50 reales. 1633. Segovia. R. AR 168,61 g. 74 mm. AC-1701. Ligera plata agria en anv., más pronunciada en rev. Bonita pátina gris. EBC-. Muy rara.

Importantísimas piezas vemos en la sección de Felipe V, todas son monedas que hay que apreciar individualmente. Por señalar dos monedas nos detenemos en los 8 reales acuñados a martillo en México, uno de los últimos fabricados en esta ceca y que tienen la marca de ensayador F de Felipe Rivas Angulo. Una pieza única y desconocida hasta ahora como indica la casa. La otra pieza que destacamos es el ocho reales en corazón de Potosí. Bellísimo ejemplar encapsulado de los que la casa indica que sólo existen tres de esta tipología.

Lote 280. FELIPE V. 8 reales. 1732. México. F. AR. VI-no; AC-no. Encapsulada por NGC XF Details. Agujerito. Rarísima: inédita y único ejemplar conocido.
Lote 294. FELIPE V. 8 reales. 1716. Potosí. Corazón. Y. AR 26,56 g. VI-1170; AC-1529. Sedwick, The sacred Heart Cobs…, p. 154, este ejemplar ilustrado. Encapsulada por NGC XF 45. Agujero. Rarísima: Sedwick solo recoge 3 ejemplares.

De la ceca de Guatemala hay dos rarezas muy significativas. La efímera ceca de Guatemala que desapareció definitivamente tras el terremoto de 1773, comenzó a acuñar a volante en 1754. De Fernando VI destaca un raro 8 escudos con marca de ensayador J. También se subasta un raro ocho escudos con el primer busto de Carlos III sin marcas de ensayador ni valor.

Lote 330. FERNANDO VI. 8 escudos. 1755. Guatemala. J. AU 27,04 g. 36,2 mm. VI-574; AC-752. Acuñación algo floja en rev. Abultamiento en el campo del anv. típico de estas piezas. R.B.O. MBC+. Muy rara.
Lote 389. CARLOS III. 8 escudos. 1768. Guatemala. Sin valor ni ensayador. AU 27 g. 36,4 mm. VI-1577; AC-1907. Golpecitos en anv. y rev. R.B.O. MBC+. Muy rara.

En el apartado de moneda extranjera se subastará el soberbio real de Beatriz de Portugal. En esta moneda se hace honor a la legitimidad de la heredera al trono de Portugal, con el busto de Beatriz y el título de “regina”. La moneda se acuñó  en 1384 cuando su marido Juan I de Castilla se desplazó a Santarém para convencer a Leonor de que abandonara la regencia en favor de su hija.

Lote 641. MONEDA EXTRANJERA. PORTUGAL. BEATRIZ DE PORTUGAL. Real. Santarém (1384). A/ Busto coronado de Doña Beatriz, a los lados S-A, alrededor ley. religiosa en doble gráfila circular: DOMINVS: MICHI: ADIVTOR: ET: EGO: DISPICIAM: INIMICVS: DOMINVS: MIC. R/ + BEATRICIS: D: G: REGINA: CASTELE: ET: PO. AR 3,10 g. 27,8 mm. III-579. GO 01.01. BMM-715, mismo ejemplar. MBC+/MBC. Rarísima.

La parte II que se celebra el jueves 27 de junio a las 11:00 horas (lotes 666-778) se compone de dos grandes bloques: 35 áureos imperiales y la Colección Puerto Carenas (Cuba) con 78 lotes.

La espectacularidad de los áureos es notoria por lo que se hace difícil seleccionar alguno ya que todos son destacables. Podemos apuntar la gran rareza y calidad artística del áureo de Pertinax, un emperador cuyo reinado duró sólo 86 días en los cuales emitió moneda que, dada la inestabilidad política, se sustentaba en la legitimidad apoyada por los dioses. De ahí el reverso con la Providentia deorum.

Lote 695. PERTINAX. Áureo. Roma (193). A/ Cabeza laureada a der.; IMP CAES P HELV PERTIN AVG. R/ Providentia a izq. con mano derecha levantada hacia una estrella y la izquierda sobre el pecho; PROVID DEOR COS II. AU 7,29 g. 20,1 mm. RIC-11a; Calicó-2389. Pequeñas marcas. R.B.O. EBC/MBC+. Muy rara.

En la Colección Puerto Carenas señalamos dos piezas:  los 100 pesos de 1977, de la conmemoración del 60º Aniversario de la Revolución Socialista, de la que sólo se acuñaron 10 ejemplares. Y la prueba de 500 pesos del Che Guevara de 1992 de la que sólo se acuñaron 30 piezas.

Lote 745. Cuba. 100 pesos. 1977. V. I. Lenin. 60º Aniversario de la Revolución Socialista. AU 12,00 g. 26 mm. KM-42. Encapsulada por ANACS PF 65. Prueba. Muy rara. Acuñación de 10 piezas.
Lote 767. Cuba. 500 pesos. 1992. Ernesto Che Guevara. «Guerrillero Heroico». AU 155,55 g. 60 mm. KM-no. Prueba. Muy escasa: acuñacion 30 piezas.

A continuación se celebrará la subasta del Volumen I de la Colección Segarra. Dicha subasta se compone de 73 monedas de ocho escudos u onzas de Felipe IV, Carlos II y pero el mayor número son de Felipe V. En esta espectacular primera parte de esta colección vemos piezas de extrema rareza, pero destaca la espectacular ocho escudos acuñada por Felipe V en 1715, en la ceca de México. J.

Lote 1015. Felipe V. 8 escudos. 1715. México. J. Tipo «Royal». Florones grandes. AU 26,94 g. 34,8 mm. AC-2196. Onza-401. Encapsulada por NGC MS 68 Fleet «Top Pop» (2915286-001). Módulo de 8 escudos (1601-1823) con la graduación más alta en el censo de NGC. Espectacular pieza por su calidad de acuñación, centraje y perfecto estado de conservación. Pleno B.O. Rarísima.

Esta pieza de tipo «Royal» también llamada galano está encapsulada por NGC con la máxima graduación: TOP POP. Conocemos el pedigrí de esta moneda en concreto, detalle que explica la casa, ya que iba en un cargamento de la Flota de 1715 que se hundió en la costa de Florida (Treasures Coast). Esta moneda apareció en una playa de dicha costa en 1989. Sin duda, esta pieza, con un precio de salida de 250.000 €, es la estrella de las subastas que celebrará la casa Jesús Vico en el marco del Evento Numismático.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Noticias, Subasta

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam