Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / Comentarios sobre la subasta de la Colección Gaspariño

Comentarios sobre la subasta de la Colección Gaspariño

17 de febrero de 2023 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Esta colección con nombre propio y su catálogo nos llega como una elegía visual.

Tener en las manos el catálogo de la Colección Gaspariño editado por Jesús Vico es algo muy significativo. Detener nuestra mirada entre las fotografías e indagar en sus páginas no es sólo contemplar una colección creada con esmero, conocimiento, años de dedicación y selección de piezas. Disfrutarla significa además adentrarnos en el origen de una afición que ha llevado a su dueño a regalar a la comunidad numismática dos aspectos fundamentales para la disciplina: divulgación e investigación.

Ciertamente la recopilación de todo este conjunto de monedas no es sólo una colección, es el origen de toda una labor investigadora dedicada en cuerpo y alma a la difusión del conocimiento sobre la numismática islámica.

Detalle de las bandejas del monetario. Foto: Jesús Vico

La compilación que hoy vemos en este catálogo fue la musa inspiradora de la producción científica de su propietario, y el motivo por el que hoy los coleccionistas de moneda islámica tenemos el privilegio de acceder a los recursos web de Amuletos y de la revista Manquso.

En consecuencia debemos señalar que muchas de las piezas de la colección son protagonistas de artículos publicados, de tal forma que se han convertido en paradigmas de las tipologías a las que representan, y por ello adquieren un valor añadido: el pedigrí científico.

Esta colección de moneda islámica que subastará el próximo 22 de febrero Jesús Vico abarca tanto moneda andalusí como acuñaciones orientales (1.262 lotes). Tal y como se explica en el prólogo del catálogo, fue el propio Sebastián Gaspariño quien estructuró el orden de la subasta según criterios geográficos, que además son culturales:

  • Moneda andalusí y africana.
  • Moneda del Magreb
  • Monedas orientales

Pero empezamos por el final, como quien hace el epílogo antes del prólogo, como evaluación de los hechos y reflexión del todo. El contenedor de experiencias: el monetario.

Monetario del siglo XVIII. Lote 1270. Foto: Jesús Vico

Una joya en sí misma para proteger lo más preciado. El sancta sanctorum al que sólo tienen acceso algunos privilegiados. Es un monetario de estilo sobrio, elegante y lujoso, decorado con taracea de nácar. De materiales nobles y cuidada factura. Llama particularmente la atención el interior de sus puertas con ebonizado y decorado con cuero repujado realizado con troqueles de estampación, policromado y dorado. Albergó las 552 monedas más preciadas de esta colección.

En cuanto al conjunto andalusí se compone de 852 ejemplares: es una representación de un periodo fundamental de la Historia de la Moneda de España y que refleja esa riqueza inherente a las acuñaciones islámicas. No en vano decía Francisco Codera (1879) que «Las monedas árabes, las más ricas en datos históricos de cuantas se conocen, […] debieran llamar nuestra atención más que ninguna de las series conocidas, ya que con ellas podemos seguir paso á paso y año a año la historia de nuestra patria durante la Edad Media, lo que no sucede con las demás monedas acuñadas en España»

…y añadimos que tampoco sucedió en otros países.

Al-Ándalus fue un periodo de la Historia de España que no tiene parangón en Europa. Si el enriquecimiento cultural fue un hecho innegable, en el ámbito que nos ocupa, la moneda islámica se erige como referencia monetaria de la Edad Media, europea y por supuesto de los reinos cristianos peninsulares. El prestigio de la moneda islámica, su estándar metrológico y su estabilidad la convirtió en la divisa más importante del Mediterráneo. Tal fue su influencia que dinares y dirhams fueron imitados en diseño, metal y peso por los reinos cristianos europeos. Pero eso es otra historia.

De entre las monedas que vemos en esta subasta es difícil hacer una selección ya que todas son destacables. Ya desde la primera página todos los lotes del 1 al 8 son representativos de las primeras emisiones del emirato dependiente.

CONQUISTA/GOBERNADORES. Dinar. Span. 94 H. AU 4,04 g. 12 mm. V-2 a 5; Bernardi 30. Rayas. MBC-. Lote 2. Jesús Vico
CONQUISTA/GOBERNADORES. Dírham. Al-Andalus. 110 H. AR 2,94 g. 27 mm. V-no; Klatt-123. MBC+. Rara. Lote 8.

En la selección del Emirato Independiente encontramos rarezas y buenas calidades. Sin duda son de especial interés los dírhams de Mundir (lote 170) y Abd Allah (lotes 171 y 172).

EMIRATO. MUNDIR (886-888). Dírham. Al-Andalus. 275 H. AR 2,71 g. 29 mm. V-328. Hoja sin saltar. EBC-. Rara. Ex colección Frochoso.
EMIRATO. ABD ALLAH (888-912). Dírham. Al-Andalus. 276 H. AR 2,43 g. 29 mm. V-329. MBC+. Rara. Ex colección Frochoso.

Del periodo del Califato de Córdoba hay muchos ejemplares raros, algunos de ellos como hemos mencionado antes aparecen en publicaciones de investigación. Destacamos el rarísimo 1/4 de dinar de Abd Al-Rahman III (lote 198) y el precioso dinar de Hisam II del 390H (lote 281).

CALIFATO. ABD AL-RAHMAN III (912-961). 1/4 dinar. Al-Andalus. 329 H. AU 1,09 g. 11 mm. V-no; M-no; Inédita. Ligeramente alabeada. EBC. Rarísima.
CALIFATO. HISAM II (977-1008). Dinar. Al-Andalus. 390 H. AU 3,62 g. 23 mm. V-543. Perforación. MBC+/MBC.

En cuanto a los reinos de Taifas la colección es extensísima y muy completa encontrando incluso cecas de cierta rareza como la de Tortosa (lotes 440 y 441). Especialmente raro es el dírham de la Taifa de Málaga de Medina Ceuta a nombre de Yahya II (lote 386).

REINOS DE TAIFAS. TAIFA DE MÁLAGA. YAHYÀ II AL-QA’IM B. IDRIS B. ‘ALI (431/1206-1212). Dírham. Medina Ceuta. 431 H. AR 1,9 g. 22 mm. V-no; PV-no. Inédita. MBC-. Rara.

Del periodo almorávide destaca un magnífico dinar Madinat Qurtuba año 495H (lote 579). La colección de quirates y de fracciones de dírhams sorprende también por su amplitud.

ALMORÁVIDES. YUSUF B. TASUFIN (480-500/1087-1106). Dinar. Córdoba. 495 H. AU 4,09 g. 25 mm. V-no; BM-124. EBC+. Rara.

La espectacularidad de las piezas almohades es notoria. Desde los elegantes dirhams hasta los bellísimos dinares es difícil detenerse en destacar alguna pieza.

ALMOHADES. ABU HAFS ‘UMAR AL-MURTADÀ (646-665/1248-1266). Dírham. Haḍrat al-Muminiya al-Murtadiyyah. Sin fecha. AR 1,54 g. 1516 mm. Gaspariño 2001, p. 213; Ho-563 (atribuida a a al-Wahid II). MBC+. Muy escasa. 
TAIFAS ALMOHADES. IBN JALAS (635-647/1237-1249). Dinar. Ceuta / سبتة. Sin fecha. AU 4,68 g. 28 mm. V-no; PVRef-31d. EBC+. Rara.


De la época nazarí vemos una bonita selección de féluses y dinares.

Especial atención merece la recopilación de ponderales y el amuleto, al igual que las textos explicativos de estas series destinadas a determinar la cantidad de plata en un número determinado de dirhams.

En el segundo bloque de la subasta tenemos las acuñaciones del Magreb. Se compone de una selección de 67 ejemplares que empieza con las emisiones de África oscura y las dinastías de idrisíes, sulaymaníes, aglabíes, fatimíes, meriníes, hafsíes, zayaníes, saadíes y alauíes.

En el tercer bloque, de todo Oriente, tenemos una amplísima representación de las acuñaciones de multitud de dinastías (343 ejemplares). Su diversidad es muestra de la extensión cultural de la moneda islámica. Desde los originarios califatos de las dinastías omeya y abbasí, hasta safaríes de Irán, habaríes, samaníes, buyíes, gaznavíes, artuquíes de Mardín, zangíes de Alepo, ayyubíes (Egipto y Alepo), selyuquies, qarajaníes, juyíes, iljaníes, muzzaffaríes, eretníes, Janato de SarafJwaresmíes, mamelucos, rasulíes del Yemen, beyliqs de Anatolia, gurIes, del Sultanato de Delhi (jaljíes, tugluquIes y suríes), sultanatos de Bengala, Madura, Bahmani, Jaunpur, Gujarat, Malwa, timuríes, mogoles, otomanos, turcómanos, saybaníes, safavíes, barazkais de Afganistán, kayaríes de Irán, normandos de Sicilia,

En definitiva la subasta engloba la magnitud de una colección de moneda islámica construida desde el vasto conocimiento de la Historia de al-Ándalus y del Islam que caracterizaba a Sebastián Gaspariño.


¿Acaso no es el mundo como los sueños de un durmiente                       

y lo mejor de la vida es que no dura?                  

Tienes esperanzas, porque ayer te dio placeres,             

pero luego te los quita. ¿No eres como el que sueña?                 

La muerte es lo mismo para el que está presente como para el ausente              

y para el ignorante como para el sabio.

Poeta Ibn ‘Abd Rabbih (Córdoba, siglo IX)

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Coleccionismo, Subasta Tagged With: moneda andalusí

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam