Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Cursos, Jornadas, Conferencias / Crónica sobre la conferencia del Dinar bilingüe andalusí de Almudena Ariza

Crónica sobre la conferencia del Dinar bilingüe andalusí de Almudena Ariza

22 de diciembre de 2016 por Ana Serrano

La Casa Árabe de Córdoba acogió el martes 20 de diciembre la conferencia de Almudena Ariza sobre “716. El dinar bilingüe de Córdoba”, en el marco de las celebraciones sobre los 1300 años de capitalidad de al-Andalus.
El tema del dinar bilingüe es de gran interés en el mundo de la Numismática y de la Historia en general, y la expectativa provocada tanto por el tema de la conferencia como por la visita de la Prof. Dra. Almudena Ariza ha cumplido sobradamente las expectativas del público asistente. La conferencia fue didáctica, amena, profunda, completa y novedosa, algo esperable dada la prodigiosa carrera investigadora de la profesora de la New York University.
La Dra. Ariza empezó su disertación hablando sobre los dinares bilingües magrebíes: origen, descripción, etc. Para pasar después al análisis del origen y descripción del dinar andalusí.

El dinar andalusí

Aunque ambos dinares siguen el mismo patrón metrológico (el andalusí con una gran pureza aúrea, en torno al 93% de oro), el dinar andalusí es fruto de una reforma monetal originada por los cambios políticos y territoriales que se estaban produciendo en la península. Así, en el 716 (98H.) cuando Córdoba se convierte en capital de al-Andalus se produce un punto de inflexión en la moneda: por primera vez su usa el término dinar y se introduce el árabe en la moneda. En el dinar bilingüe se usa por primera vez la inscripción en la leyenda del año de acuñación en árabe, y por primera vez también en la leyenda aparece la misión profética de Muhammad en la moneda andalusí. Desaparece el sistema cronológico de la indicción para usar de ahora en adelante la era islámica de la Hégira. Y aparece el topónimo de al-Andalus (aunque éste ya había aparecido en unos precintos de plomo para sacas).
Además por primera vez hay una ceca independiente en al-Ándalus con una nueva tipología, es una ceca estable en la nueva capital: Córdoba. Y también por primera vez hay una identificación directa entre al-Ándalus y Córdoba en lo que a ceca se refiere, es decir, al-Andalus era Córdoba y Córdoba era al-Ándalus, independientemente del lugar concreto donde se produjera la acuñación de la moneda, todo era al- Ándalus/Córdoba.
La Dra. Ariza aclaró que la reforma monetal no fue consecuencia directa de la capitalidad pero sí que respondía a una reafirmación del control político y administrativo del territorio al igual que del carácter islámico del Estado, llevado a cabo por el gobernador al-Hurr, mostrando con ello una mayor estabilidad del poder islámico.

Teoría sobre el origen del símbolo de la estrella

Pero quizás la parte más novedosa de la conferencia fue la exposición de las teorías sobre el origen del símbolo de la estrella. La Dra. Ariza explicó que la importancia del significado de la estrella radica en que viene a “ocupar” el lugar que tradicionalmente estaba reservado a la tawhid (la leyenda horizontal con la proclamación de la Unicidad de Dios), es decir, es un lugar destinado a la Profesión de Fe, y que en los dinares bilingües se sustituye por una estrella.

Una explicación sería que la estrella no simbolizara simplemente una ubicación geográfica como emblema parlante de al-Ándalus (Hesperia o Span, como en los feluses orientales y otras monedas idrisíes), sino que fuera realmente un símbolo de carácter religioso.

Otra teoría habla de la referencia evidente entre la ceca/símbolo como ocurre en los feluses de al-Ándalus, vinculando la estrella como representación emblemática de la ciudad, al igual que ocurre con los feluses de la ceca de Tabariyya.

La última hipótesis planteada fue la posible connotación pro Alí de la estrella. La Dra. Ariza explicó que Musa y sus tropas trajeron el símbolo de la estrella desde Oriente. Antes de la llegada de Musa a la península la estrella ya era un símbolo de la moneda omeya.

Por otro lado, y debido a su origen yemení, Musa posiblemente defendiera la causa de Alí teniendo en cuenta que Hims, la principal ciudad que acuñaba el símbolo de la estrella, era un importantísimo foco del siísmo en el cual se asentaron los yemeníes. No hay que olvidar que el gobernador al- Hurr era sobrino de Musà, y la adopción de la estrella con su connotación sïí pasa a significar entonces la hadiz del Profeta: las estrellas simbolizan la seguridad para los hijos de Fátima. Si hacemos una lectura coránica encontramos en la Azora 53 del Corán, “La Estrella”. Símbolo alusivo en el propio Corán como la Revelación, la estrella simboliza entonces la Verdad de la Revelación al Profeta, o incluso es una referencia al propio Corán.

Conclusiones

Por tanto, la Dra. Ariza concluyó explicando que la estrella fue traída desde Oriente donde hunde sus raíces en la tradición monetal sasánida islamizándose. Como símbolo con connotación sïí de carácter protector adquiere sentido en cuanto tiene una continuidad en al-Ándalus entre los hamudíes, que fueron mucho más sïíes de lo que la historiografía ha señalado hasta ahora

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Cursos, Jornadas, Conferencias

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam