Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / El oro en la próxima subasta de Soler y Llach

El oro en la próxima subasta de Soler y Llach

23 de octubre de 2023 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Si hay algo que tienen en común todas las civilizaciones es su fascinación por el oro. Quizás puede ser por su brillo, por su maleabilidad o blandura o por su escasez. El oro era más fácil de trabajar que otros metales y por eso fue el primero que se manipuló. Gracias a todas estas características el hombre empezó a usar este metal en la Prehistoria.

El oro, junto con el cobre y el hierro procedente de los meteoritos, fueron considerados regalos de los dioses. No en vano, su primera utilización está relacionada con la religión y posteriormente, con el prestigio social.


Antes de usarse para fabricar moneda, con el oro se comenzaron a elaborar objetos de joyería y todo tipo de adornos. Muchos de ellos han aparecido en ajuares de enterramientos. No sólo por ese carácter litúrgico y religioso, sino porque ya se manifestaba su valor intrínseco desde la época del vaso Campaniforme.


En palabras de Gómez Moreno:


Entre todos los metales, El oro es único en presentarse naturalmente con un aspecto propio de color, peso, brillo, ductilidad, tan diferente de una piedra cualquiera y abriendo para el hombre en la noción de lo que es. Un metal entre todos los minerales. Parece obligado que la metalurgia arrancase del oro. Y que sus propiedades fuesen incentivo para estimarlo aprovechando su maleabilidad para darle forma y extenderlo en hojas. El sentido del color. Tan despierto en el hombre primitivo. Le haría ver en el oro algo del esplendor solar; descubriría perdurable en él aquella viveza de tonos que los seres orgánicos le presentaban efímera. Además, si el cobre y la plata fuera un material útil que ayudaba al hombre para sus labores manuales. En cambio, el oro tan resistente no le valía. Y esta inutilidad pudo afianzarle la idea de que lo simplemente bello como las flores. Codiciable para recreo de la vista y del tacto, codiciable también por su rareza.


Y aunque sabemos que a lo largo de la historia el oro siempre ha sido un activo de valor y un símbolo de poder, dentro de la Historia del Dinero y de la Moneda, el oro no aparece en el primer capítulo. Con las necesidades de productos y servicios nace el trueque y el intercambio de mercancías. En ese comercio incipiente se producen transacciones de tal envergadura que han aparecido objetos del océano Índico en enterramientos neolíticos del Mediterráneo Occidental. La demanda de una medida de valor comúnmente aceptada apuntó a los metales como unidad de cambio reconocida.

Con la marcación de los metales y sus equivalencias se desarrolla el primer sistema monetario metálico: las premonedas. El problema de su transporte se solucionó con la reducción del tamaño de las piezas de metal marcadas. La durabilidad, la divisibilidad y el reconocimiento eran características que tenían todos los metales. Pero el oro además era un metal escaso. Su valor era mayor y por ello, según Herodoto fue elegido por los lidios para fabricar las primeras monedas de la historia (Rey Creso siglo VI a. C.) El oro se convirtió en ese momento en la pieza de intercambio monetario por excelencia.

Si bien es cierto que la plata, el bronce y el cobre también fueron utilizados, el oro fue el más resistente a los cambios externos en la economía. Tanto es así que, independientemente de que el oro fuera o no amonedado, siempre se ha aceptado como método de pago.

MONEDAS GRIEGAS. Estátera. Siglo I a.C. KOSÓN. TRACIA. Anv.: Tres figuras togadas a izquierda, la primera y la última llevan líctor. Rev.: Águila en pie a izquierda sobre cetro, llevando corona en la garra y con alas abiertas. 8,35 grs. AU. Brillo original. Cy-1661; Se-1733. Lote 3. Soler Y Llach


El valor del oro está tan asentado en nuestra sociedad que es absolutamente seguro que dicho valor continuará en el futuro.

El oro en la subasta de Soler y Llach

La próxima subasta de Soler y Llach recoge una gran representación de monedas de oro de diversas épocas y países. Una mirada rápida por los lotes nos contagia de esa fascinación por el oro en la moneda, y la comprendemos.


Esta gran subasta está dividida en dos volúmenes. Por una parte, la subasta en sala el 25de octubre y por otra, la subasta online y correo los días 26 y 27 de octubre. Cada una dividida en dos partes.


Ofrecen en su globalidad un conjunto de monedas excepcionales. Sin embargo, es la parte de monedas de oro en la que nos vamos a detener por varios aspectos: Primero, por la cantidad de piezas raras que reúne; y segundo por las grandísimas calidades que presentan. Aparecen piezas desde la Grecia antigua hasta la época contemporánea. Les invitamos a hacer una visita por los lotes de los cuatro volúmenes de las subastas, aunque aquí haremos una mención especial a algunos lotes destacados que por determinadas circunstancias y por su excepcionalidad nos han llamado especialmente la atención.


Comenzamos por el periodo antiguo donde encontramos muchísimas piezas destacadas aunque por su valor artístico hay que incidir en la estátera de Kosón (lote 3) y de entre las muchas grandes piezas del imperio romano sobresalen los lotes 65 y 121, cuyos bustos presentan un gran relieve.

IMPERIO ROMANO. Áureo. 119-122 d.C. ADRIANO. Anv.:  IMP. CAESAR TRAIAN. HADRIANVS AVG. Busto laureado a derecha. Rev.: P. M. TR. P. COS. III. Júpiter de pie de frente, con haz de rayos, cetro y capa. 7,16 grs. AU. XC-1301. Lote 65
IMPERIO ROMANO. Sólido. 364-367 d.C. VALENTE. ANTIOQUIA. Anv.: D N VALENS PER F AVG. Busto a derecha. Rev.: RESTITVTOR REIPVBLICAE, Emperador de pie, de frente, con la cabeza hacia la derecha, sosteniendo estandarte con cristograma y Victoria sobre globo. 4,41 grs. AU. (Descolgada y grafiti en forma de x en reverso). RIC-2d; Depeyrot 27/3. Lote 121

En el apartado de moneda andalusí se subastarán 10 piezas de raras y en buenas calidades entre las que destacamos dos magníficos dinares:

CALIFATO. Dinar. 359H. AL-HAQEM II. MEDINA AZAHARA. 4,23 grs. AU. V-471. Lote 140. Bellísimo ejemplar con adorno floral
TAIFAS ALMORÁVIDES. Dinar. 547H. MUHAMMAD BEN SA´D. Rev.: Leyenda en 5 líneas citando al califa abasida al-Muqtafi. 3,87 grs. AU. Considerado uno de los dinares más raros de Ali Ben Sa’d, este tipo probablemente fue acuñado durante los primeros meses del 547H (1152 d.C.). La distribución de leyenda es distinta de V-1941 con la misma fecha. RARÍSIMA. V-1940; Rodríguez Lorente (Murcia)-55; Kassis-83. Lote 147

Del periodo medieval se exponen ejemplares muy interesantes y en grandes conservaciones.

CATALUNYA-ARAGÓN. Mancús. RAMON BERENGUER I. BARCELONA. 2,49 grs. AU. Imitación del Dinar de Yahya al Mutalí de Ceuta pero con leyendas degeneradas y peso reducido. RARA. Cru.VS-25. Lote 246.
CATALUNYA-ARAGÓN. Florí. JOAN I. BARCELONA. Anv.: IOHA-NNES B. Marca cruz sobre palo sostenido por San Juan. Rev.: ARAG-ONEX. 3,44 grs. AU. Según Comes, 8 ejemplares conocidos. MUY RARO. Cru.Co-31; Cru.VS-466. Lote 260
LAS CRUZADAS. Bezante. CONTEA DE TRIPOLI. RAIMUNDO II-III. 3,88 grs. AU. Imitando un dinar del califa fatimí al-Mustansir. Dos símbolos en la orla entre la leyenda marginal y el campo central de anverso y reverso. Muy bonita y muy interesante. RARA. Malloy 3a; A-720. Lote 287

En cuanto a Monarquía Hispánica hay una amplia representación de cecas y tipologías en grandes conservaciones, hasta tal punto que es difícil puntualizar algún lote.

REYES CATÓLICOS. Excelente. SEVILLA. Anv.: 9VOS:CONIVNGIT:HOMO:NONSEPAR. Bustos afrontados, encima roel entre puntos. Rev.: :FERNANDVS:ET:HELISABE: Escudo entre estrellas de ocho puntas. 3,5 grs. Pieza hÍbrida. ÚNICO EJEMPLAR CONOCIDO. AC- no reseña, Tauler-Anverso 86. Lote 298
CARLOS II. 8 Escudos. 1697. LIMA. H. 26,9 grs. El breve lapso de tiempo durante el cual se produjeron los 8 Escudos bajo el reinado de Carlos II en Lima les confiere una notable rareza a todas sus piezas, que se caracterizan por tener una acuñación especialmente redonda. El 6 de enero de 1683 se autorizó la abertura de su ceca, con independencia de la Casa de la Moneda de Potosí. Sin embargo, no fue sino hasta 12 años más tarde, el 19 de agosto de 1695, que una Real Cédula autorizaría a la ceca de Lima la acuñación de escudos, prohibiendo las transacciones comerciales hechas en oro en barra. Encontramos sólo ejemplares muy raros en el período que va desde 1696 hasta 1701. Es importante señalar que el año 1701 debería corresponder al reinado de Felipe V, lo que subraya la transición histórica en la moneda española y la continuidad de esta serie de monedas en una nueva era. RARÍSIMA. AC-970; XC-109. Lote 383
CARLOS II. 8 Escudos. 1687/3. SEGOVIA. BR. 26,94 grs. La producción de 8 Escudos en Segovia durante el reinado de Carlos II fue un proceso complejo y relevante en el contexto numismático de la época. La demanda de oro para financiar las guerras y los gastos de la Corona durante su reinado tuvo impacto en su producción. La devaluación del metal, debido a su constante extracción y uso, llevó a que se redujera el contenido real de oro en las monedas, afectando su valor intrínseco y generando preocupaciones sobre la calidad y estabilidad del sistema monetario. La Casa de Moneda de Segovia debía enfrentar desafíos técnicos y logísticos para asegurar una producción adecuada y eficiente, así como la necesidad de mantener estándares de calidad en las monedas y garantizar la uniformidad del peso y ley, crucial para preservar la confianza en el sistema monetario español. Motivo por el que este tipo de monedas representan el legado de una época marcada por la importancia económica y política de España en el escenario internacional y mantienen viva la memoria de una era marcada por la majestuosidad y complejidad de la Casa de Austria. (Leves golpecitos en canto). MUY RARA Y MÁS ASÍ. AC-1001; XC-145. Lote 385
FELIPE V. 2 Escudos. 1714. LIMA. M. 6,75 grs. AU. 71 al final leyenda reverso. Precioso color. (Ínfimas rayitas en canto casi imperceptibles). ÚNICA PIEZA conocida. Estamos en presencia de un dos escudos rarísimo, no sólo por el año si no por su acuñación redonda en la que puede leerse la leyenda completa del anverso y del reverso, cosa absolutamente inusual en estas piezas macuquinas acuñadas en la Casa de la Moneda de Lima, pues en todas las que conocíamos hasta la fecha, la mayoría de la leyenda quedaba fuera del cospel, por una defectuosa acuñación o porque el cuño era de tamaño superior al cospel. MAGNÍFICA. MUY RARA ASÍ. AC-1834; Tauler-252 mismo ejemplar. EBC+. Ex NAC 22 – 18 Marzo 2002, n.157. Lote 448.
CARLOS III. 2 Escudos. 1769. NUEVO REINO. V. 6,71 grs. Cara de rata. Sin indicación de valor. Único año de este ensayador. EXTRAORDINARIO EJEMPLAR. AC-1682; Restrepo-16. EBC+. Ex Colección H. Christensen | Ex Soler y Llach 1059 – 20 Abril 2010, n. 450. Lote 555

Además de esta selección de destacados os invito a visitar los contenidos de las cuatro partes de las subastas ya que abarca todos los periodos y precios, encontraréis lotes muy interesantes para vuestra colección.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Subasta Tagged With: oro, subasta

Comments

  1. Pepe Botella says:
    25 de octubre de 2023 at 12:19

    Excelente artículo de calidad! Felicidades Ana!

    • Ana Serrano says:
      26 de octubre de 2023 at 15:57

      Gracias Pepe Botella

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam