Menu
  • We are Numismatics
    • Librería
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
  • Nuestro Blog
  • Imperatrix
  • Mecenazgo
  • English

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Investigación / El retrato republicano romano en la Numismática

El retrato republicano romano en la Numismática

28 de junio de 2021 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Cuando hablamos de retrato en la moneda romana pensamos generalmente en los bustos de los emperadores. Retratos idealizados y heroicos con un fin claramente propagandístico. El retrato imperial romano buscaba con escrupulosa meticulosidad alejar al emperador del resto de los mortales, creando un efecto de perfección sólo propia de emperadores y dioses. Este propósito formaba parte del programa iconográfico planteado por Augusto y seguido después por sus sucesores, quienes realizaron la propaganda imperial a través del uso del poder de las imágenes.

Sin embargo ésto difiere mucho de los comienzos de la retratística romana e incluso del cambio producido a partir del siglo III, cuando se volvió a recuperar el verismo en el retrato imperial de cara a la necesidad de mostrar al emperador como un regidor poderoso, guerrero y experimentado.

Si tuviéramos que extraer sólo tres características que dieron carta de naturaleza a la cultura romana citaríamos la Ingeniería, la Ley y la Retratística. De la importancia, repercusión e influencia de las tres disciplinas desde Roma hasta la actualidad no nos cabe la menor duda. (Nos quedamos atrás el latín, pero la lista de aportaciones podría ser interminable).

La costumbre del retrato arranca desde las raíces del pueblo romano. Según Blanco Feijeiro en los orígenes del retrato romano hay tres factores: la tradición etrusca, la tradición griega y la autóctona basada en las imagines maiorum (efigies en cera de los antepasados fallecidos). De estos tres pilares surge el género retratístico romano tan presente en la vida pública de personajes influyentes y familias que los integraron en su acervo cultural, como patrón de romanidad, individualismo y deseo de posteridad. Hasta tal punto se arraigó el género en los territorios del Imperio que Trinidad Nogales nos indica que “en términos arqueológicos se usa como parámetro del nivel de adaptación de un pueblo hacia la cultura romana”.

Para exponer las razones implicadas en el auge del retrato en Roma tenemos que hablar del carácter del pueblo romano. En el apego a sus ancestros subyace el orgullo de la estirpe, el ensalzamiento de la virtud y el deseo de gloria futura. Numerosos textos coetáneos mencionan este anhelo del ciudadano romano, a veces incluso como una verdadera preocupación sobre la imagen proyectada no sólo por la promoción e influencias que generaba una buena imagen social sino incluso por la futura contemplación de las generaciones venideras. Así el retrato romano refleja una imagen de presente con expectativas de “memoria”. Es un retrato a la vez moral y personal, selecto y virtuoso, individual y eterno.

Hay una diferencia sustancial con respecto al retrato griego: la absoluta indiferencia al cuerpo. No hay en el retrato romano un concepto global del efigiado. El retrato sólo se reduce al rostro, exacto, exagerado o no, pero absolutamente individualizado. Sin embargo no tienen reparos en “colocar” una cabeza personalizada en una escultura heroizada, joven, musculosa, deificada, y claramente impersonal. Este contraste entre cabeza y cuerpo es una de las características más notables del retrato romano y que agilizaba mucho el trabajo en los talleres.

El retrato se convirtió así en una manifestación absolutamente sui generis del Arte Romano, tanto en contextos privados como públicos, cuyas manifestaciones plásticas quedaron reflejadas en la Escultura (bulto redondo, relieve, glíptica, eboraria, etc), en la Pintura (sobre madera o pintura mural), y en la Moneda.

Por abundancia y extensión el tema del retrato imperial ha sido tratado frecuentemente en Numismática, aunque bien es cierto que con la misma asiduidad se han confundido terminologías como realismo y verismo, frente a idealización e individualismo, cuestiones éstas que habría que depurar en las descripciones y que serán objeto de análisis en futuros artículos.

El retrato republicano en la moneda

Nos vamos a detener ahora en el retrato republicano en las monedas. El género en la tradición monetaria tardorrepublicana presenta el mismo esquema estilístico que en la escultura: dominio del realismo con representación fisiognómica muy marcada, generalmente con rasgos duros y acusados, tratamientos de facciones con modelado agresivo y técnica muy cuidada. Generalmente se representan de edad madura ya que implica sabiduría y experiencia, virtudes altamente valoradas. Si son jóvenes predomina el rasgo enérgico y rebelde. La belleza desde nuestro punto de vista actual no es considerada, el valor en un retrato va mucho más allá de lo físico.

DENARIO. Junia- M. Iunius Brutus. (54 a. C.). Anv.
Busto de L. Junius Brutus el anciano a derecha, detrás BRUTUS
Rev. Busto de Servilius Ahala a derecha, detrás AHALA
. Cr. 433/2. Ver en NOMISMA

El retrato de L. Junius Brutus refleja todas estas características de la retratística republicana que hemos mencionado: se trata de un modelado agresivo, acusado de facciones marcadas y huesudas, con pómulos muy marcados, arrugas en la frente,  patas de gallo, bolsas bajos los ojos, y nuez muy pronunciada. Todos estos rasgos podrían responder a la fisonomía del efigiado, sin embargo es notorio que  hay un especial interés por reflejar esas peculiaridades del rostro sin ser atenuadas, es el realismo en su máxima expresión, la verdad implacable.


DENARIO, ceca Hispania. Pompeyo Magno. (46-45 a.C.). (Craw. 470/1c) RR. Anv.: CN. MAGNVS IMP. Su cabeza desnuda. Rev.: M. MINAT. SABI. PR. Q. Pompeyo con traje militar en pie a izquierda, entre la Bética, con caduceo, y la Tarraconense, con trofeo, coronándolo. Ver en NOMISMA

El retrato de Cneo Pompeyo Magno, aunque menos huesudo por su propia fisonomía personal, no evita tampoco los indicios del paso del tiempo: acusadas arrugas en la frente, cuencas hundidas, y papada bajo la barbilla cuyo contraste realza las hendiduras de los surcos verticales de las mejillas con la blandura de la carne fláccida.

Ambos ejemplos de retrato republicano reflejan a la perfección las cualidades del género de esa época pero además muestran el virtuosismo técnico de la Numismática y sus grabadores, haciendo alarde de una capacidad descriptiva sumamente complicada en estos formatos.

Bibliografía:

  • Nogales Basarte, Trinidad: El retrato privado romano. Cuadernos de Arte Español, 85. Historia 16, Madrid, 1993.
  • León, Pilar: Retratos romanos de la Bética. Fundación El Monte, Sevilla, 2001.
  • García y Bellido, Antonio: Arte Romano. CSIC, Madrid, 1990.
  • Blanco Freijeiro, A. : Historia del Arte Hispánico I, La Antigüedad 2, Madrid, 1978.

Filed Under: Investigación Tagged With: retrato, Roma

Buscar artículos del blog

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entradas recientes

  • Las acuñaciones de Isabel II
  • El caballo como ostentación del poder en la moneda
  • Premio «Javier Conde Garriga 2022»: Antonio Roma Valdés
  • Comentarios sobre la subasta de la Colección Gaspariño
  • Congreso Internacional de la plata en Iberoamérica (Sevilla)

IMPORTANTE

· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Política de privacidad
· Contacto

Síguenos en redes

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

Licencia de Creative Commons
We are numismatics by Ana Serrano Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wearenumismatics.com.

Traducción de Rockstad English Coaching

Socio colaborador de ANE

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR