Eduardo Dargent, conocido por sus publicaciones, así como por sus intervenciones en varios foros numismáticos bajo el seudónimo de Eburon, ha tenido la gentileza de acceder a nuestra primera entrevista, así como de obsequiarnos la última actualización de su último libro al que él mismo llama “Libro Póstumo”.
En la actualidad imparte clases en varias universidades de Lima y como investigador en la Universidad Ricardo Palma.
– ¿Cuándo despertó su afición por la numismática?
La afición se me despertó a los 8 años con mis primeras monedas; una chilena con la cara de O’Higgins, una egipcia con la Esfinge, una paraguaya de borde irregular y una china con hueco cuadrado. Me pareció que había que buscar otras porque eran bonitas. Mi padre representaba a varias empresas extranjeras y en cuanto los delegados pasaban por Lima y se me ponían a tiro les caía con la pregunta “Do you have coins from your country” y siempre daba resultado. A una señora inglesa le hizo mucha gracia y ella fue la que me dio las egipcias y otras que tenía en su monedero y se me abrió un mundo. Aún me acuerdo del nombre de la señora y la mencioné en mi conferencia de El Cairo. Por ella y su moneda conocí la Esfinge y pasaron unos 65 años antes de poder verla.
– ¿Qué colecciona?
A esta pregunta, mi padre te hubiese dicho “De todo”.
– Su colección se centra principalmente en…
Hoy no colecciono nada aunque aún conservo mi colección de medallas peruanas pero creo que es más porque no encuentro un repositorio serio al cual donarla.
-Como se considera ¿numismático, coleccionista o investigador numismático?
Como todos comencé como juntador y pase a coleccionista más adelante. Creo que siempre fue mi meta ser un investigador. Hace mucho que ya no colecciono y hace una semana en la reunión numismática de Arica (Chile) descubrí lo que deben sentir los que han superado el vicio. Miraba las piezas en venta con interés, hasta me gustaba tocarlas y verlas en detalle pero en ningún momento sentí esa tan frecuente angustia por poseerlas o como lo llaman los gringos “cold turkey”. En el camino he sido coleccionista ávido pero pienso que siempre con un interés de profundizar en el conocimiento del objeto.
– ¿Qué hizo con su colección de monedas romanas? ¿Por qué decidió donarla?
Llegó un momento en que pensé que ya era tiempo de ir entregando las cosas a donde corresponden. Arequipa para mi es la ciudad más ordenada del país. Además es una ciudad cuyos habitantes, naturales o adoptivos, quieren, respetan y cuidan. Esto ha sido siempre. Baste ver los billetes del Banco de Arequipa que son los únicos del país en los cuales su viñeta (en todos los valores) es la ciudad sede. La sucursal del Banco de Crédito del Perú en Arequipa tiene una incomparable colección de billetes y de fichas peruanas en la Casa del Moral, una casona virreinal del siglo XVIII. Además de esto el Banco Central de Reserva ha establecido una rica colección de moneda peruana que cubre toda la historia patria.
Otra gracia numismática de Arequipa además de su antiguo banco del XIX es que contó con una casa de moneda hoy convertida en hotel. Esa es la razón por la que decidí que mi colección romana debía están en esa ciudad.
De otro lado la razón para donarla es que a mis hijos no les interesa el tema numismático y muchas veces a estas alturas de la vida he escuchado decir “¿Te gustan las monedas? Bueno a mi abuelo también le gustan. Voy a buscar en uno de mis cajones una caja de sus monedas para mostrarte” y no estoy dispuesto que eso pase con algo que aquí puede servir como ilustración histórica para jóvenes y adultos. La seriedad de BCP y las colecciones que tienen en la casa del Moral me hicieron decidir por ese repositorio.
– Usted cuenta con varios libros y artículos de numismática publicados – ¿Desde cuándo investiga en numismática y el área de investigación?
Creo que fue desde mi época de estudiante en Texas. Mi primer artículo fue a medias con el Coronel Burnett en 1966 (Burnett luego publicó un excelente libro sobre las monedas medallas bolivianas), sobre las monedas peruanas durante la guerra con Chile. Tenía 21 años aproximadamente. Luego en el 1973, ya metido en el tema del billete que no había sido clasificado aún, produje un catálogo con Yasha Beresiner. El hizo Colombia y yo Perú. Se publicó en Londres. Algo muy primario pero que como soy casado con colombiana, me abrió las puertas a los círculos numismáticos de ese país. Mi primer libro que considero importante es “El billete en el Perú” que publicó en Banco Central de Reserva en 1979. Fue la primera clasificación completa del billete peruano. Algo después dejé el billete y regresé a la universidad a estudiar historia para poder seguir mis investigaciones profesionalmente. Le metí el diente a la moneda virreinal y la Universidad de Lima, donde dictaba cursos de historia, me publicó un libro sobre la moneda peruana en el siglo XVII (1988) que subtitulé “reflejos de una crisis”. En 1889 fui invitado por el Dr. Michell Vovelle a Paris para participar en las celebraciones del bicentenario con un trabajo “La iconographie revolutionaire dans l’amerique Latine”. Mi tesis de historia fue “La moneda inicial del Perú”. Mi meta al entrar nuevamente a la universidad fue para aclarar el inicio de la moneda en Lima, primera ceca de Sudamérica. La parte esencial se publicó en la Revista de Indias de Sevilla. Mucho después se publicaría con las actualizaciones en Buenos Aires como ganadora del premio “FENYMA Alberto “Coco” Derman”.2010.
– ¿Está trabajando en algún estudio actualmente?
Desde hace años vengo trabajando en una historia integral de la moneda peruana que ya tiene (con pocas imágenes) 439 páginas. Lo llamo el “póstumo” porque no creo que se publique mientras viva, pero para que sea útil lo cuelgo en las redes a medida que avanza. He sabido incluso que han habido quienes lo imprimen y hasta lo venden lo que me alegra ya que así no se pierde el material y no me presionan para terminar. Además, si lo publico ¿Qué hago después?
Acercándonos al bicentenario de la independencia del Perú he preparado un libro corto que se supone publicará mi universidad.
– ¿Qué otras aficiones e intereses tiene en el campo de la investigación?
Mi otra pasión ha sido el estudio de la uva, del olivo y del azúcar y sus derivados
– Tenemos constancia que recibió un premio mundial por una publicación suya (no numismática) ¿puede hablarnos de esta?
En 2014 recibí el premio al mejor libro en su categoría de la “International Cookbooks awards” que se celebró en Pekín. Mi libro fue “Vino y pisco en la historia del Perú”. Tres años después fui a visitar Egipto y mi universidad me pidió entregar unos libros de nuestra casa de estudios a la Biblioteca de Alejandría. Simplemente aproveché para colar el mío y que quedase en ese tan famoso repositorio.
Y ya para terminar ¿Se atrevería a decirnos, entre todas las de su colección, cuál es su moneda favorita?
Es muy difícil decir. Piensa que comencé a los 8 años. Recuerdo de esos años una pequeñita de India con símbolos raros y una de Paraguay de borde ondulado. A los 12 fui a Granada y mi padre me regalo una árabe cuadrada que todavía guardo. De mayor entre en billetes y monedas macuquinas pero creo que si tengo que escoger diría, por su significado y su iconografía, los “Perú Libre” (1822 y 1823) mandados acuñar por San Martín.
Muchas gracias por su atención Dr. Dargent y en nombre de los lectores de We are Numismatics ¡Gracias por el regalo de la última actualización de su “libro póstumo” en exclusiva!
Aquí tenéis el enlace de descarga del libro: La Moneda en el Perú
Os dejamos unos datos para que conozcáis mejor a este gran numísmata:
Eduardo Dargent Chamot (Lima, 23 de agosto de 1945)
Email de contacto: dargenteduardoc@gmail.com
B.A. En economía de St. Mary’s University en San Antonio Texas.
Bachiller, Licenciado y Magister en Historia en la Pontificia Universidad Católica.
Maestro en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo y Doctor en Patrimonio y Turismo en la Universidad San Martín de Porres.
Comendador de la Orden de la Corona de Bélgica.
Presidente del Instituto de Investigación Numismática – Perú
Miembro del Comité Científico de la Revista numismática OMNI, del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, de la Academia Argentina de Artes y ciencias de la Comunicación, del Instituto Riva Agüero y de la Academia Peruana del Pisco,
Premio Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas Argentinas (FENyMA) 2010 “Alberto J. Derman”.
Premio Coco Derman por La ceca inicial de Lima 1568 – 1592
Autor de numerosas conferencias, artículos y libros numismáticos.
Libros Publicados:
1973.- Catalogue of the paper Money of Colombia and Perú
1979.- El billete en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú. Lima
1988.- La moneda peruana en el siglo XVII: Reflejo de una crisis. Universidad de Lima. Lima.
1995.- José A. Quiñones. Editorial Brasa S.A. Colección Forjadores del Perú. Lima.
1998.- Las Casas de moneda de Lima y Potosí. Las Casas de Moneda en los reinos de Indias. Vol. II: Cecas de fundación temprana. Museo de la Casa de Moneda. Madrid, 1997.
2001.- Presencia Flamenca en la Sudamérica Colonial. Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Lima.
2003.- Culture and Customs of Perú. Greenwood Press. Westport, Connecticut. London (con Cesar Ferreira)
2006.- Las Casas de Moneda españolas en América del Sur. “on line” editado en Tesorillo.com.
2009.- La cocina monacal en la Lima virreinal. Universidad de San Martín de Porres. Lima.
2011.- La ceca inicial de Lima: 1568-1592.
2013.- Vino y pisco en la historia del Perú. Universidad de San Martín de Porres. Lima.
Solo añadir que a pesar de su extenso currículum y títulos académicos, Eduardo me confesó que él prefiere que lo traten de Profesor “… que es el título que más me honra”.
Y es que a nivel personal, también es todo un Maestro.
¡Gracias Amigo!
Es un honor trabajar con el Dr. Dargent. Se aprende cada dia.