Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / La moneda hammudí en la Colección Tonegawa

La moneda hammudí en la Colección Tonegawa

7 de noviembre de 2024 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Entre las gratas sorpresas que nos está ofreciendo la segunda edición de la subasta de Áureo & Calicó de la gran Colección Tonegawa nos encontramos con un conjunto de 45 ejemplares de moneda hammudí (desde el lote 222 al 266). En este artículo vamos a hacer una exposición de quiénes fueron los hammudíes y cuáles fueron sus emisiones monetarias. Para ello no hemos basado en los trabajos de la mayor experta en esta dinastía: Almudena Ariza Armada*.

Ali b. Hammud aparece en las emisiones monetarias de Sulayman al-Musta’in antes de ser proclamado califa. Esto sugiere que no solo actuaba como gobernador del Magreb, sino también como Hayĩb (un tipo de representante o delegado de un califa) de Sulayman. Esta posible dualidad en su papel político refleja la compleja dinámica de poder que existía en ese momento.

Subasta 439 – lote 222
Taifas. Hammudíes. AH 407. Ali ibn Hammud, como pretendiente al Califato. Al-Andalus. Dinar. (V. 732) (Prieto 63a) (Ariza A3.1). Dos pequeñas grietas. Rarísima. 3,21 g. MBC+.

Probablemente fue Ali b. Hammud quien inauguró la ceca en Madinat Sabta (Ceuta), lo que le permitió gestionar de manera independiente el pago de las tropas bereberes que reclutaba para la guerra, sin depender de las reservas monetarias de la península ibérica. Esta ceca fue crucial y se mantuvo activa a lo largo de todo el periodo hammudí. Desde allí, ‘Ali se rebeló contra el califa Sulayman, presentándose como el heredero legítimo de Hisam II en las monedas acuñadas en la ceca de al-Andalus. Estas emisiones se consideran las primeras realizadas por los Hammudíes en Málaga, lo que marca el inicio de la moneda de esta dinastía.


Subasta 439 – lote 226

Taifas. Hammudíes. AH 406. Ali ibn Hammud, como sucesor autoproclamado de Hisham II. Madinat Sabta (Ceuta). Dirhem. (V. 724) (Prieto 59b) («Ceuta musulmana» 15, mismo ejemplar) (Ariza Pre9.7).

La síntesis religiosa y política de ‘Ali b. Hammud

Tras su proclamación como califa, ‘Ali b. Hammud implementó una unión entre la tradición omeya sunní y la si’í. En sus emisiones monetarias, introdujo un programa ideológico que fusionaba elementos de ambas corrientes religiosas, lo que sugiere un enfoque heterodoxo.

Este detalle es relevante, ya que la numismática no solo sirve como un medio de intercambio, sino también como una herramienta simbólica de legitimación política. ‘Ali b. Hammud utilizó sus monedas no solo para asegurar la circulación de una moneda válida en el mercado, sino también para reafirmar su autoridad frente a sus rivales y consolidar su imagen como califa.

Subasta 439 – lote 227
Taifas. Hammudíes. AH 407. Ali ibn Hammud, como pretendiente al Califato. Madinat Sabta (Ceuta). Dirhem. (V. 730) (Prieto 62a) («Ceuta musulmana» 30, mismo ejemplar) (Ariza A4.2). Grieta radial. Rara. 2,51 g. MBC+.

Las emisiones monetarias como reflejo de la lucha por el poder

Como hemos visto en otros periodos, el contenido epigráfico de sus emisiones (las suras) tienen mucho que ver con la legitimidad de su poder y con su carácter de protección. Estas que fueron usadas por ‘Ali encontraron continuidad bajo el reinado de su hijo Yahyà y su nieto Idris I, lo que demuestra la importancia de la moneda como herramienta de legitimación dinástica. Este legado numismático subraya la diferenciación de la rama hammudí frente a otras familias de la dinastía omeya que competían por el control del poder. La numismática evidencia cómo esta dinastía se enfrentó a sus rivales internos, a la vez que era reconocida por las tribus bereberes tanto en al-Andalus como en el Magreb.

En este contexto, el califato hammudí nunca fue cuestionado por completo, mientras que la legitimidad de las diferentes taifas o del supuesto Hisam, alzado en Sevilla, nunca fue aceptada como válida. Las emisiones monetarias y los problemas de abastecimiento de plata que sufrieron las taifas en el Magreb sirven como prueba de esta inestabilidad política.

Subasta 439 – lote 244
Taifas. Hammudíes. AH 423. Yahya ibn ‘Ali. Madinat Sabta (Ceuta). Dinar. (V. 780) (Prieto 85i) («Ceuta musulmana» 121) (Ariza Ya11.10). Muy rara. 4,01 g. EBC-.

La rebelión interna y el uso de la moneda para consolidar el poder

El conflicto interno dentro de la dinastía hammudí comenzó con la guerra entre al-Qäsim y Yahyà, quienes, aunque perdieron el control de Córdoba (la capital de al-Andalus), siguieron acuñando moneda

Subasta 439 – lote 256
Taifas. Hammudíes. s/d. Al-Hasan ibn Yahya. Madinat Sabta (Ceuta). Dirhem. (V. 827) (Prieto 91b) («Ceuta musulmana» 139) (Ariza Ha1.2). . Este personaje (Nadja al-Alawi) cuyo nombre aparece dividido en anverso, se instaló en Ceuta acompañando al príncipe Hasan ibn Yahya. Su nombre figurará hasta el presente año, momento en que abandona la ciudad para dirigirse a Málaga a fin de hacer valer los derechos de Hasan, que ya ha ascendido al trono. Según Ariza, en página 234, «su aparición en las emisiones monetales no hay que entenderla en los términos de funcionario de ceca, sino más bien, dada su relevancia política, en los de Hayib». Rara. 2,09 g. MBC.

Este acto no solo les permitió mantener su dignidad califal, sino que también reforzó la idea de que el control sobre las emisiones monetarias era un símbolo esencial de poder. Durante su exilio en Sevilla, al-Qäsim desistió de la idea de que su hijo Hasan le sucediera, y al recuperar el poder en Córdoba, designó a su otro hijo, Muhammad, como su heredero, lo cual reflejó una clara intención de perpetuar su linaje en las emisiones monetarias.


Subasta 439 – lote 234

Taifas. Hammudíes. AH 413. Al-Qasim ibn Hammud. Al Andalus. Dinar. (V. 752) (Prieto 68) (Ariza Qa20.1. Primera tipología en la que aparece el príncipe Muhammad como heredero y de la que sólo se conocen dinares de este mismo año y ceca, y una fracción de fecha ilegible. Rarísima. 3,75 g. MBC.

Por su parte, Yahyà, desde su exilio en Málaga, instauró oficialmente la primera Dār al-Sikka (Casa de la Moneda o ceca) califal en la ciudad. Esta acción subraya la relevancia de Málaga como centro de poder dentro de la dinastía hammudí, incluso antes de que la ciudad se convirtiera en su sede definitiva como califa.

Subasta 439 – lote 261. Taifas. Hammudíes. Muhammad ibn Idris. (¿Madinat Malaqa?). Fracción de dinar. (Falta en Vives) (Prieto «Suplemento» 61, mismo ejemplar) (Ariza Mu4.10, mismo ejemplar). Anv.: @{8z. Rev.: Dêzñ! / åê8è. Sin orlas. Hasta la aparición del dinar y la fracción de AH 440 de Málaga, y de esta moneda en la Colección Tonegawa publicadas por Tawfiq Ibrahim y Alberto Canto en el «Suplemento a las Monedas de los Reinos de Taifas», no se conocían ejemplares en oro de este gobernante. Muy bella. Único ejemplar conocido. 1,15 g. EBC.

La abolición del califato y la resistencia de los califas hammudíes

La abolición del califato de Córdoba por parte de los alfaquíes cordobeses, aunque legítima o no, no fue aceptada universalmente. En varias regiones de al-Andalus y el Magreb, los califas hammudíes continuaron siendo reconocidos, y poco después, también lo fue el supuesto Hisam II. La numismática de la época confirma esta realidad, pues, desde el punto de vista tipológico, no hubo cambios significativos en las emisiones hammudíes. No obstante, la inestabilidad política derivada de la desaparición del califato de Córdoba tuvo un impacto negativo en la calidad de las acuñaciones de plata de los Hammudíes. Las emisiones a nombre de ‘Ali, al-Qäsim y Yahyà fueron las únicas que mantuvieron un estándar de calidad y un prestigio que les permitió seguir circulando en los reinos cristianos peninsulares e incluso ser imitadas.

Subasta 439 – lote 265
Taifas. Hammudíes en Algeciras. AH 443. Al-Qasim ibn Muhammad, al-Wathiq. Al Andalus. Dirhem. (V. 869) (Prieto 107a) (Ariza QaWa1.1). Rara, no hemos tenido ningún ejemplar. 3,17 g. MBC-.

Las imitaciones monetarias y su función como medio de intercambio local

Las imitaciones de las monedas hammudíes, conocidas como mancusos, deben ser vistas como emisiones «locales», como las del conde de Barcelona o incluso por figuras locales en al-Andalus. Estas imitaciones no solo respondían a la necesidad de una moneda aceptable tanto para la población musulmana como para la cristiana, sino que también eran un reflejo de los ajustes económicos y políticos de las regiones bajo influencia cristiana.

Las cecas y el alcance del poder hammudí

Las emisiones monetarias a nombre de los califas hammudíes no solo se limitaron a Córdoba y Málaga, como se creía anteriormente. Algunas monedas, especialmente los dirhames, debieron ser acuñadas en diversas ciudades donde se reconocía la soberanía califal hammudí. Este hecho subraya el grado de control que la dinastía ejercía sobre varias regiones, en un contexto de fragmentación política. Además, los personajes reflejados en las monedas hammudíes no eran simples funcionarios de ceca, sino personajes con cierta importancia política, lo que refuerza la importancia de la moneda como una herramienta de poder.

La continuidad numismática bajo los califas hammudíes

Finalmente, después de las emisiones de los tres primeros califas hammudíes, solo se conservan acuñaciones a nombre de Idris I, Hasan al-Mustansir, Idris II y Muhammad I al-Mahdi. De estas, las emisiones de Idris II destacan por añadir importantes novedades en las acuñaciones de al-Andalus, convirtiendo su numerario en el antecedente de las emisiones almorávides y, en algunos casos, también de las ‘alawíes. Estos cambios subrayan cómo la tradición numismática hammudí fue una influencia crucial para los posteriores movimientos políticos y califatos en la región.

Subasta 439 – lote 259
Taifas. Hammudíes. AH 445. Idris II ibn Yahya. Al Andalus. Dirhem. (V. 830) (Prieto 96b) (Ariza IdII.1.6). 1,81 g. MBC-.
Subasta 439 – lote 264
Taifas. Hammudíes. AH 443. Muhammad ibn Idris. Al Andalus. Dirhem. (V. 864) (Prieto 104e) (Ariza Mu4.7). Rara. 4,10 g. MBC/MBC+.

Conclusiones

– La moneda como símbolo de poder: Las emisiones monetarias fueron una herramienta fundamental para consolidar el poder político de los Hammudíes, actuando tanto como medio de intercambio como una manifestación visual de su autoridad y legitimidad.

– Innovación y continuidad: Las innovaciones introducidas por Idris II en la numismática andalusí y la continuidad de su programa gráfico demuestran cómo los Hammudíes influenciaron los desarrollos posteriores en la historia de la península ibérica, especialmente durante el periodo almorávide.

– Diversificación regional: La acuñación de moneda en varias cecas más allá de Córdoba y Málaga refleja el extenso poder de la dinastía y su capacidad para mantener su relevancia a pesar de la fragmentación política.

Bibliografía de consulta*

-Ariza Armada, Almudena: «Estudio sobre las monedas de los hammudíes de al-Andalus, s. V H./ XI J.C.», Nvmisma, 254. Año LX (2010), pp. 271-273.

-Ariza Armada, Almudena: De Barcelona a Orán. Las emisiones monetales a nombre de los califas hammudíes de al-Andalus, Ed. Omni, 2015.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Subasta Tagged With: Ceuta, hammudí

Comments

  1. Luis Ovalles says:
    7 de noviembre de 2024 at 15:22

    Buenos días, sigue siendo muy interesante y agradable para obtener la verdadera historia de la numismáticas de estos tiempos y así poder traerlos a nuestro tiempo como un principio de una experiencia en la vida cotidiana de estás regiones, gracias por adentrarnos en este maravilloso mundo de la numismáticas gracias.

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam