Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Coleccionismo / La subasta Tonegawa: historia de una colección

La subasta Tonegawa: historia de una colección

2 de febrero de 2024 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Todos los coleccionistas e investigadores de moneda islámica conocen la Colección Tonegawa. La iniciativa de ponerla online nos dio la oportunidad de conocer la colección de moneda andalusí más completa del mundo.

Algo así no se reúne en poco tiempo. Se inició a finales de los años 70 y ha ido creciendo hasta la actualidad. Es decir, más de 40 años de ardua búsqueda, adquisición e investigación incesante que además han dado como fruto una prolífica producción académica. Porque así es como se ha creado esta colección, con mucho estudio, con un profundo conocimiento de la materia y sobre todo con una desbordante pasión por la moneda andalusí.

Este entusiasmo ha sido también el semillero donde han germinado muchos nuevos coleccionistas que han tenido como referente indispensable este recurso online para aprender sobre moneda de al-Andalus.

Si tuviéramos que ejemplarizar la esencia del coleccionismo podríamos nombrar esta colección sin ningún género de dudas. La Colección Tonegawa es un acto de amor. Sólo desde esa perspectiva podemos entender la magnitud de tal empresa.

Áureo & Calicó. Lote 86
Califato. AH 317. Abd al-Rahman III. Sikkat al Andalus (ceca de Al Andalus). Dinar. (III Jarique página 314, nº 1, mismo ejemplar). Primera acuñación áurea del Califato andalusí y primer dinar en el que Abd al-Rahman III se proclama «al-Nasir li-Din Allah», «Defensor de la fe». La basmala comienza a las 9h del reloj.

En palabras de Sebastián Gaspariño, que participó en la construcción de la web Tonegawa:

“Cuando surgió la oportunidad de participar en la puesta en línea de la Colección Tonegawa fui consciente de que estaba recibiendo un enorme privilegio del que sólo unos pocos pueden disfrutar; un privilegio que no disfrutó ninguno de los grandes numismáticos orientalistas desde Delgado y Codera hasta hoy.

Porque lo que caracteriza a la Colección Tonegawa no es que sea extraordinaria, ni enorme, ni única, lo que realmente la caracteriza es que es, de lejos, la mejor colección numismática andalusí que se ha formado jamás.”

Lote 193. Descripción de Áureo & Calicó
Califato. AH 401. Hisham II (2º reinado). Al Andalus. Dirhem. (Falta en todos los catálogos conocidos). Sin nombre en ninguna de las dos caras. Ceca y fecha muy claras, pero sin basmala: la fórmula comienza en «duriba». En reverso, la 2ª y 3ª líneas cambiadas. Posiblemente acuñada por una Taifa desconocida durante la revolución de Córdoba. Rarísima, sólo conocemos otro ejemplar (Áureo & Calicó 23/05/2019, nº 154). 3,06 g. EBC-.

Es necesario poner de relieve la importancia de la Numismática andalusí a lo largo de toda la Edad Media, en el contexto europeo y en todo el Mediterráneo. Su influencia económica era tal que fue la referencia monetaria de su época. Incluso cuando el oro se agotaba en Occidente éste entraba en los reinos europeos a través del numerario islámico, convirtiéndose en la moneda de prestigio y en el patrón monetario. Los reinos cristianos asimilaron sus estándares metrológicos para asegurarse una estabilidad financiera. Era una moneda oficial y económicamente sólida, hasta el punto de ser imitada en peso y en estilo en los mancusos de Barcelona, los besantes de los cruzados los dinares de Offa y los morabetinos. Por su claridad y elocuencia citamos una de las referencias bibliográficas fundamentales de la Numismática andalusí, el Tratado de Codera:

“INTRODUCCIÓN

Si el estudio de la Numismática general, como auxiliar poderoso de la historia, es tan importante por los múltiples y variados datos auténticos que proporciona, (y buena prueba de su importancia la tenemos en la predilección con que en este siglo se coleccionan y estudian las monedas de todos los pueblos antiguos), la Numismática arábigo-española merece un estudio muy especial; pues que las monedas árabes, las más ricas en datos históricos de cuantas se conocen, aun las que menos datos contienen, salvo ligerísimas excepciones, nos dan a conocer el punto y año en que fueron acuñadas.

Sólo con esto debieran llamar nuestra atención más que ninguna de las series conocidas, ya que con ellas podemos seguir paso a paso y año por año la historia de nuestra patria durante la Edad Media, lo que no sucede con las demás monedas acuñadas en España; pues sabido es de todos, que las ibéricas o celtíberas, las coloniales, godas y cristianas de la restauración hasta D. Carlos y Doña Juana, si llevan de un modo más o menos claro el punto de acuñación, nunca nos indican la fecha; por tanto, sólo podemos saber el reinado á que corresponden”

Francisco Codera y Zaidin, en Tratado de Numismática arábigo-española (1879)

La colección engloba todos los periodos que componen la historia numismática de al-Andalus, incluyendo también algunas monedas tempranas norteafricanas. Por supuesto no siempre ha sido fácil encontrar ejemplares raros e incluso únicos, en algunos casos ha sido necesario focalizar la atención y concentrar los recursos en la búsqueda y adquisición de monedas singulares o excepcionales. En este sentido ha primado el criterio de calidad y conservación en el caso de monedas abundantes. En el caso de los dinares almorávides, por ejemplo, se evitó la compra de los más comunes y abundantes.

Lote 325. Descripción de Áureo & Calicó
Almorávides. AH 493. Yusuf ibn Tashfin. Qurtuba (Córdoba). Dinar. Inédita. Ni Vives ni Hazard registran un dinar cordobés de este año, en ambos catálogos se encuentra un hiato entre AH 492 y 496. Pero un detalle aún más extraordinario de esta pieza es su fecha: «fi Shawal sanata…» (en [el mes de] Shawal del año…). Curiosamente, los rarísimos casos conocidos que citan el mes de acuñación se encuentran también en Córdoba y dentro de este período de tres años sin ejemplares «normales» en los catálogos. Rarísima. 4,11 g. EBC.

Los coleccionistas de moneda islámica sin duda estamos de enhorabuena por la ocasión que se nos brinda con esta subasta que viene de manos de la prestigiosa casa Áureo & Calicó. Se dividirá en cuatro volúmenes debido a su extensión: más de 2.200 monedas.

La casa Áureo & Calicó ha optado por realizar 4 subastas homogéneas en cuanto a lotes y periodos, así que encontraremos en las 4 ediciones todos los periodos cronológicos de la Numismática Andalusí. Conocemos la complejidad de la catalogación de este tipo de numerario, y también la continua actualización de las investigaciones de ciertos ejemplares raros o inéditos. En las descripciones el catalogador expresa las últimas referencias bibliográficas y catalográficas de las piezas más complejas. Para mayor comodidad del comprador, también se ha puesto en la web de la subasta el banner de acceso a la web de la Colección Tonegawa para su consulta. Allí mismo encontrarán también los números de la revista Manquso donde se publicaron algunos de esos ejemplares.

Lote 448. Descripción de Áureo & Calicó
Nasaríes de Granada. Muhammad V. Dinar. (V. 2169) («Numismática Nasrí» 10). El primer reinado de Muhammad V fue bastante corto (AH 755-760), y las monedas de los dos tipos conocidos son rarísimas. Muy bella. 4,58 g. S/C-.

Entrando ya en materia la subasta, que ya está online se celebrará el próximo 15 de febrero y consta de 460 lotes que se dividen en:

  • Gobernadores (Emirato Dependiente de Córdoba): 28 lotes
  • Emirato (Emirato Independiente de Córdoba): 57 lotes
  • Califato (Califato de Córdoba): 124 lotes
  • Taifas: 113 lotes
  • Almorávides: 83 lotes
  • Almohades: 38 lotes
  • Nasaríes de Granada (Reino Nazarí de Granada): 17 lotes

A lo largo de los próximos días iremos desgranando el contenido de estos periodos en varios artículos.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Coleccionismo, Subasta Tagged With: moneda andalusí

Comments

  1. Fernando says:
    2 de febrero de 2024 at 22:07

    Se le cae a uno la baba viendo tanta belleza.

  2. Manuel pina castro says:
    5 de febrero de 2024 at 17:00

    Sin duda una gran ocasión de resaltar la importancia de esta exclusiva numismàtica, su importancia en nuestra historia y el gran atractivo dentro de este amplio mundo del coleccionismo.
    Agradecer a personas que dedicaron gran parte de su vida a hacernos llegar y entender este fascinante mundo.

    • Ana Serrano says:
      7 de febrero de 2024 at 17:11

      Así es, con esta colección (al igual que con la Caballero de Yndias, la Isabel de Trastámara, o la Vidal Qadras) comprendemos la importancia del coleccionismo tanto como por sus estudios como por su labor de indagación para rescatar piezas que en su conjunto ofrecen sentido a la historia monetaria de un país.

  3. David says:
    8 de febrero de 2024 at 05:48

    ¿Alguien sabe por qué se llama Colección Tonegawa? Ese nombre es japonés y no he encontrado información al respecto.

    • Ana Serrano says:
      8 de febrero de 2024 at 17:10

      La Colección Tonegawa era de propiedad japonesa

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam