Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Investigación / Las venationes en la Numismática Romana

Las venationes en la Numismática Romana

20 de octubre de 2021 por Ana Serrano

De los ludi religiosos a los espectáculos por diversión

Por Ana Serrano

Para el mundo romano los ludi tenían un espacio fundamental en la vida de sus ciudadanos. En un primer momento estos espectáculos tuvieron un origen religioso, unos estaban dedicados a Juno, Júpiter y Minerva. Por otro lado los Ludi apollinarios estaban encomendados a Apolo. Había ludi de varias clases (circenses, scaenici, gladiatori, naumaquias, venationes), y su organización fue establecida por Augusto con un orden específico a lo largo del día. Poco a poco el aspecto religioso fue relevado por el mero espectáculo, de tal manera que las carreras de carros, luchas de gladiadores y cazas de animales salvajes se convirtieron en festivales muy deseados por el pueblo romano. Como ya sabemos los ludi jugaron un papel fundamental como medio propagandístico al servicio del emperador, aunque anteriormente durante la República el evergetismo y edición de los ludi religiosos suponían un verdadero ascenso de popularidad para aquellos ciudadanos que pretendían hacer carrera política.

Las venationes

Parte fundamental de los ludi eran las cacerías de animales (venatio). El crecimiento de la ciudad de Roma fue alejando a la población de sus primitivas costumbres. El romano urbanita añoraba antiguas tradiciones como la caza, que además la plebe no podía permitirse. De ahí partió el éxito de las venationes, que en un primer momento se representaron como celebración de un triunfo o como parte de los ludi scaenici o circenses.

Las venationes eran caras: los venatores corrían un gran riesgo y en multitud de ocasiones ellos eran las víctimas. Por otro lado el traslado de animales vivos era una cuestión muy compleja. Los possessores eran los encargados de esta labor. Durante la República los animales que intervenían eran principalmente animales autóctonos (jabalíes de Germania, osos de Hispania, además de toros, ciervos, linces) pero conforme fue creciendo el imperio comenzaron a traer animales exóticos traídos desde los confines de las fronteras (tigres, cocodrilos, hipopótamos, elefantes, etc).

En los primeros años las cacerías se organizaban en el foro, después en el circo y finalmente en el anfiteatro (ya que ésta fue la última tipología arquitectónica en aparecer dentro del urbanismo romano). Las cacerías se desarrollaban entre los edificios o estructuras arquitectónicas colocadas para la ocasión.

De la importancia de los juegos tenemos constancia a través de su presencia en numerosas manifestaciones artísticas y literarias ofreciéndonos una perspectiva fidedigna de la sociedad romana, de sus intereses por los espectáculos y de cómo se desarrollaban éstos.

Las venationes en la moneda

Sabemos que los triunviros monetales gustaban de reflejar en los reversos de sus emisiones las hazañas de su gens. Cabría pensar por tanto que las representaciones de estos espectáculos podrían haber sido un motivo popular en las acuñaciones romanas, dada la importancia que suponía para un ciudadano ser editor de unos juegos. Sin embargo nos encontramos con la paradoja de la escasísima representación numismática de una de las imágenes más icónicas de la vida romana: los ludi.

Livineia. L. Livineius Regulus. Denario. 42 a.C. Roma. (Ffc-811). (Craw-494/30). (Cal-899). Anv.: Cabeza del pretor Lucius Livineius Regulus a derecha. Rev.: Dos gladiadores luchando contra león, tigre y toro, en el exergo: L. REGVLVS. Ag. 3,83 g. . Foto: Tauler&Fau

Una de esas escasas representaciones la encontramos en el denario de L. Livineius Regulus: en el anverso aparece el busto del pretor, padre del triunviro monetal del mismo nombre. Como tal hubo de presidir, dentro de sus funciones de pretor, numerosos  ludi. Menciona Tácito una gran reyerta producida durante la celebración de unos juegos de gladiadores en Pompeya (año 59 a.C.) organizados por un tal Livineius Regulus (Anales, 14, 17). Se produjo tal matanza que a Pompeya le costó una prohibición de 10 años sin juegos y Livineius Regulus fue expulsado del Senado. Lo escabroso del asunto nos hace pensar que no se trata del mismo personaje, y en cualquier caso el tema de este denario es una venatio, no unos munera gladiatoria.

El denario según las fuentes

No es de extrañar que un denario de la rareza iconográfica del que presentamos fuera objeto de atención desde los inicios de la disciplina Numismática. Siempre que sea posible, es interesante indagar en las fuentes historiográficas antiguas para conocer cómo se ha interpretado la lectura de las imágenes en cada época. Especialmente cuando la representación puede ofrecer alguna duda, como es el caso. 

Tradicionalmente en el reverso de este denario se han identificado dos animales unívocamente: abajo león, y arriba a la derecha pantera. Pero hay un tercer animal, arriba a la izquierda, que unas veces se identifica como un jabalí herido y otras como un toro.

Ezequiel Spanheim (del que ya hablamos en un artículo anterior) escribió sobre este denario en sus Dissertationes.

En las páginas 136 y 137 el numismático alemán describe la escena del reverso y nombra los animales que aparecen como león, pantera y toro, poniendo a éste último en relación con los ludi taurilia. Los juegos con toros eran los preferidos de Julio César y fueron también representados en un denario de este triunviro monetal.

Denario de L. Livineius Regulus, Anv. busto de Julio César. Reverso toro embistiendo a derecha. Foto: denarios.org

Reversos de varios denarios de L. Livineius Regulus. Fotos: denarios.org

Las diferencias interpretativas en cuanto a la identificación de dicho animal radican en si nos  encontramos con una representación esquemática o naturalista. Desde el punto de vista zoomórfico la posición del animal, tendido sobre sus patas traseras, cabeza inclinada, con el morrillo muy acentuado se corresponde con un toro herido. Incluso en algunos denarios vemos claramente las tablas del cuello del toro y sus astas.

Imágenes de toros de lidia heridos

Cuando el estilo es más esquemático las dudas provienen por la representación del hocico: más apuntado y largo, es entonces cuando se identifica dicho animal como un jabalí. En esas imágenes la disposición del animal sigue siendo la misma y la postura no debería ofrecer lugar a dudas, morfológicamente sigue siendo un toro (es una situación parecida a las representaciones de la loba capitolina).

Sin embargo aún hoy seguimos encontrando el mismo error de identificación en numerosas descripciones. El motivo de que se siga interpretando erróneamente la escena es producto de la transmisión de la descripción de dicho modelo compositivo a través de catálogos como el de Calicó (a la derecha imagen de la referencia Calicó nº 899).

Estas descripciones, que en numerosas ocasiones se realizaban a través de imágenes de baja calidad (fotos antiguas, ilustraciones, grabados o dibujos), se recogen en catálogos antiguos, que si bien pueden seguir utilizándose, hay que tener en cuenta las posibles confusiones a que puedan dar lugar, contrastar la descripción con la moneda en cuestión y rectificar.

La rareza iconográfica de las venationes en la Numismática Romana

Como ya hemos mencionado no deja de ser curioso la escasísima representación de los ludi en la numismática romana, a pesar de la tremenda importancia que tenían los juegos circenses para el pueblo de Roma y la espectacularidad de las venationes. A pesar de eso, esta iconografía sólo ha sido recogida en este denario republicano y más adelante en el tiempo, ya en época imperial, se acuñaron algunas piezas, escasas también.

Este contorniato de Nerón representa una escena de venatio en un anfiteatro: cinco espectadores observan a un venator preparando una trampa para cazar un oso. Foto

En este otro medallón de bronce se representa la lucha de un venator contra un jabalí, dicha escena destaca por su representación naturalista y de gran movimiento. Römisch-Germanisches Museum, Cologne


Entre los venatores de su época no podía faltar Commodo, el emperador/gladiador, que por supuesto también acuñó una moneda representándose así mismo en una venatio, a caballo con la jabalina justo en el momento de atacar a un león, en una escena de gran vivacidad y movimiento

Commodus, AE 27, Mysia, Hadrianeia. Foto

Las venationes en el Arte Romano

La iconografía de venationes, que como hemos visto es de una extraordinaria rareza en la plástica numismática, no lo es tanto en el resto de representaciones artísticas romanas, de modo que podemos encontrar el tema de los ludi en mosaicos, pinturas murales y relieves. Como ejemplo de la abundancia de tales representaciones expondremos un ejemplo de cada una de estas manifestaciones.

En el Museo Arqueológico de Susa (Túnez), se custodia el Mosaico Magerius, una de esas piezas artísticas tan apreciadas por los estudiosos del tema, ya que por su contenido y detalles aportan una inestimable información histórica. Representa cuatro venatores (Spittara, Bullarius, Hillarinus y Mamertinus) que se enfrentan a cuatro leopardos (Victor, Crispinus, Romanus y Luxurius). La escena está flanqueada por dos deidades, Dionisio, domador de animales salvajes, y Diana, cazadora. En la esquina superior derecha se representa al evergeta que pagó el espectáculo, Magerius. En el centro, un heraldo lleva cuatro follis llenos con el coste de las venationes (una cantidad sustanciosa como ya hemos explicado).

Mosaico Magerius. Museo Arqueológico de Susa, Túnez

En cuanto a pintura mural en Hispania contamos con una representación excepcional por su calidad artística y conservación. Se trata de una venatio entre un león o leona y un venator que apareció en el Anfiteatro de Mérida y se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano.

En la llamada Placa Campana (recibe este nombre porque procede de la colección de Giampietro Campana, marqués de Cavelli) vemos una escena típica de venatio entre elementos arquitectónicos: en un anfiteatro, aparece un mirmillon (casco de gladiador, taparrabos, manica, calzas, scutum, tenencia, espada) delante una pantera saltando en actitud de ataque; león (saltando, adelante); gladiador (desnudo, desplomado, en el suelo); a la derecha de la placa aparece un bestiario o venator (casco, túnica, cinturón, soporte, lanza); arriba en segundo plano se representa la tribuna de 3 columnas de orden corintio y ventana; a la derecha sobre columna estriada también de orden corintio se eleva una escultura femenina con brazo extendido ataviada con chitôn y himation.

Placa Campana. Museo del Louvre

Sobre la Colección Poinssot a la que pertenece este denario

La Colección Poinssot fue formada por Julien Poinssot (1844-1900), mecenas, arqueólogo y coleccionista de arte y antigüedades. Su pasión por la Historia y los viajes le llevaron a financiar varias campañas de excavaciones arqueológicas en Argelia y Túnez, sacando a la luz numerosos yacimientos romanos. Su muerte prematura marcó el futuro de su hijo Louis que decidió seguir el camino de su padre dedicándose también a la investigación histórica y al coleccionismo. Entre sus artículos destacamos éste por su relación con el tema que nos ocupa:

  • Poinssot, L., and Quoniam, P. 1951–1952: ‘Bêtes d’amphithéâtre sur trois mosaïques du Bardo’, Karthago 3, 129–65

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Investigación Tagged With: venatio

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam