Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Coleccionismo / León: ciudad y símbolo en la moneda

León: ciudad y símbolo en la moneda

23 de noviembre de 2023 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Alfonso VII, rey de León, fue el primer rey de los reinos de España que utilizó la imagen del león como divisa.

Es evidente que el rey Alfonso lo tenía fácil para elegir un emblema para su ciudad, para su reino, para su imperio y para sí mismo. Al fin y al cabo era todo uno.

Esa imagen del león fue reflejada en la moneda leonesa de diferentes formas, con gran variabilidad, pero por su calidad artística destacamos este dinero que además es una variante única conocida y que subastará el próximo 29 de noviembre Tauler & Fau en su subasta Selection.

Reino de Castilla y León. Alfonso VII (1126-1157). Dinero. ¿León?. (Imperatrix-A7:57.5). Anv.: INPERATOP. Cruz latina con dos puntos a ambos lados de su base, unidos a la gráfila de puntos interior. Rev.: LEONISCIVIT. León avanzando a la derecha, debajo ∴ Marca de ceca inédita para esta rara emisión, triángulo de puntos ∴ bajo el león. Único ejemplar conocido. MBC+. Tauler & Fau Lote 33

León, símbolo y ciudad

Águilas, Toro, Cabra, Pollos, El Oso, Gata, Mula, Cabeza de Buey, y del Caballo, son algunos de los pueblos de España con nombres de animales. Esta zoo-toponimia se basa en fauna autóctona, conocida y común en los territorios que nombran. Pero entre todas las poblaciones con nombres de animal destaca una por su exotismo: León.

Según la tradición el origen de su nombre proviene de la evolución fonética de la palabra latina “legio” aludiendo a las legiones romanas allí asentadas desde el siglo I a. C. (Legio VI Victrix y Legio VII Gemina).

Parece forzado pensar fonéticamente en una evolución del vocablo “legio” pasando por el romance hasta convertirse en “león”. Más aún si tenemos en cuenta que la raíz etimológica latina de león no es “legio” sino “leo”. El proceso, dicen que fue el siguiente: Legio (pronunciado ‘leguio’) se terminó pronunciado ‘leguione’, posteriormente “Leione”, “Leión” y finalmente “Llión”, hasta llegar a “León”. Por homofonía (misma pronunciación para distintas palabras con diferentes significados), el nombre de la ciudad se vinculó al animal.

Este hecho es significativo, más aún si tenemos en cuenta que los asentamientos de legiones fueron el origen de muchas poblaciones en la Península Ibérica. Mérida (Emerita Augusta) fue fundada para acoger dos legiones de jubilados de la Legio V Alaudae y la Legio X Gemina. También Astorga (Asturica Augusta) fue asentamiento de la Legio X Gemina. León (Castra Legionis) sin embargo es representativa de las formas de ocupación del espacio por parte del ejército romano en la Península Ibérica, de tal modo que la presencia militar prolongada a lo largo del tiempo implicó una transformación cultural de impacto.

Dejando a un lado la hipótesis fonética, parecería más lógico pensar que aunque exótico, el origen del nombre de la ciudad de León debería ser ni más ni menos que “león” en latín. Sin embargo, incluso las leyendas de las monedas medievales ya nos indican sin lugar a dudas que “Legio Civitas”  es la ciudad de León.

Dinero de Alfonso VII. Imperatrix A7:22.13.

Tras este trabalenguas sólo queda explicar cómo el animal se convierte entonces en símbolo de la ciudad.

Iconográficamente el león es uno de los animales con más contenido simbólico de prácticamente todas las civilizaciones, aunque no existan en su fauna autóctona. Simboliza fundamentalmente el poder, tanto en asuntos religiosos como políticos, debido a sus características de fuerza y protección. En la Península Ibérica la representación escultórica del león es anterior a la presencia romana. Aparecen en enterramientos y santuarios iberos como animales protectores, psicopompos y guardianes. El desconocimiento de su imagen real llevó a muchas culturas a representarlo de forma excéntrica lejos de la verdadera fortaleza del animal, lejos de esa potente cabeza, con melena y complexión robusta (especialmente el tórax y patas delanteras). De hecho, las esculturas iberas se identifican como leonas, morfológicamente más pequeñas, delgadas y sin melena. Y así es como se siguió representando en la Edad Media.   

En cuanto al sentido iconológico sus orígenes se remontan muy lejos en el tiempo y el espacio ya que proviene del Mediterráneo Oriental: Mesopotamia, Antiguo Egipto, posteriormente persas, turcos, etc. Todos estos pueblos consideraban al león como animal protector por su fuerza, estandarte en la guerra y en la paz, en el trono y en el santuario, en la muerte y en la vida. Curiosamente, desde allí el símbolo del león (al igual que el del sol y el del águila) llega de nuevo a la Península Ibérica en la Edad Media a través de dos religiones: la cristiana y la islámica. Como si dos grandes caminos confluyeran en uno solo. No tiene sentido deslindar ambas corrientes ya que parten de una única fuente: Mesopotamia.

Varias representaciones de leones a lo largo de la historia: Puerta de Ishtar (Babilonia, Nabucodonosor II, S. VI a. C.), leona ibera (Nueva Carteya, Córdoba, S. IV a. C.), león de Monzón (bronce, Califato Omeya de córdoba, s. X), capitel de la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda (Cantabria, s. XII), leones nazaríes del Patio de los Leones (Alhambra, Muhammad V, Granada, S. XIV)

Por ese motivo el león representa además esa permeabilidad y conjunto de influencias que se gestan en la cuenca del Mediterráneo y que circulan a través del tiempo y del espacio en diferentes culturas. Representa aquello que tenemos en común y que reconocemos más allá de su morfología: su contenido simbólico.

Este animal exótico se convirtió en Europa en la representación áulica y protectora. Imagen de “majestad” que vemos tanto en capiteles como en heráldica, en miniados y en pinturas murales. Y cómo no, en monedas.

La variedad de representaciones del león en las acuñaciones de este periodo son múltiples, incluso en las acuñaciones de los talleres monetarios de Toledo. Aquí vemos algunos ejemplos de la ceca de León:

Foto: Tauler & Fau. Imperatrix: A7:45.1
Foto: Tauler & Fau. Imperatrix: A7:45.1

Por tanto y resumiendo, durante el reinado de Alfonso VII, entre 1126-1157 se instaura el símbolo del león como representación de la ciudad, del reino, del imperio y del monarca. El león, en sus diferentes formas, aparece tanto en documentos oficiales (monedas y sellos) como en objetos artísticos (esculturas, pinturas murales, tejidos, relieves, etc). Como ya hemos dicho, el león, por su simbología ancestral protectora, aparece simultáneamente también en contextos religiosos.

Signo rodado del rey Alfonso IX con el emblema real en un documento
Emblema real en oro en una carta de Alfonso IX de 1129 que se conserva en la Catedral de León

Desde el punto de vista de la recepción, el espectador del siglo XII tenía muy presente en su mundo de imágenes este icono y su significado. Concretamente los leoneses asumieron esa identificación como pueblo. Pero también en Castilla sucedió un proceso similar con el símbolo del castillo, identificándose con su territorio y con su monarquía. Y lo que pudo parecer en un primer momento una diferencia absoluta de forma y contenido entre ambos reinos, se fue transformando con el devenir histórico en una unión también característica y representativa de sus pueblos, sin perder su identidad, configurándose así los comienzos de la heráldica del escudo de España.

Bibliografía

  • – GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís (2009): «León», Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/el-leon
  • – AA. VV. : Reino de León. 910-1230. Hombres, Mujeres, Poderes e Ideas. Ed. Edilesa.
  • – Hernández-Canut, L.: «La divisa del Emperador», Crónica Numismática, 154, (Madrid, 15 de diciembre 2003), pp. 38-42.
  • – Mozo Monroy, M. : Enciclopedia de la moneda medieval románica en los reinos de León y Castilla. Siglos VIII-XIV. Vol I., 2017.
  • – Roma Valdés, A. : Las monedas leonesas y castellanas del siglo XII. (Colaboradores; Castro Alfonso, E., Rueda Rodríguez-Vila, P. y Sánchez Rincón, R.), 2019.
Descargar artículo en PDF

Filed Under: Coleccionismo, Investigación, Subasta Tagged With: dinero, León

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam