Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Coleccionismo / Los morabetinos: el sincretismo en Numismática

Los morabetinos: el sincretismo en Numismática

18 de marzo de 2025 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Próximamente Jesús Vico subastará cinco morabetinos que nos dan pie a hacer una reflexión sobre el fenómeno del sincretismo en la Numismática.

La moneda del Imperio Islámico, conocida por su estabilidad, prestigio y valor estandarizado, se convirtió en la divisa más importante del Mediterráneo, siendo utilizada tanto por comerciantes musulmanes como cristianos. Su alto valor como medio de pago llevó a los reinos cristianos a imitarla, buscando así una estabilidad monetaria que reflejara los estándares metrológicos islámicos.

Los dinares fueron imitados en metal, peso y los más llamativo, en estilo, homogeneizando la estética de la circulación monetaria de los países del continente europeo y del Mediterráneo. Ejemplos de ello son los mancusos de Barcelona, los besantes de los cruzados, los dinares de Offa y los morabetinos, tal y como ya explicamos en este artículo más extensamente ( Morabetinos ).

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO VIII. Morabetino. Toledo 1224 safar (1186). AU 3,8 g. 26 mm. V-2023; III-153.1; Rara. Jesús Vico Subasta 172 Lote 246

Estas monedas resultan fascinantes debido a la supuestamente difícil combinación formal y conceptual que las caracteriza, convirtiéndolas en una de las representaciones más destacadas en la Historia de la Numismática de los Reinos de la Península Ibérica. En su diseño, se fusionan elementos del estilo mozárabe y el mudéjar, demostrando que no solo se trataba de una cuestión de estándares monetarios, sino también de una clara influencia del arte de Al Ándalus. Al igual que en las miniaturas de Biblias y Beatos de siglos anteriores, las influencias andalusíes se utilizaron como un vehículo de prestigio, fundamental para las transacciones económicas entre cristianos y musulmanes.

Podemos hablar por tanto de una de las manifestaciones más palmarias de sincretismo en Numismática. En el morabetino confluyen tradiciones culturales y religiosas que son antagonistas. Sin embargo, por intereses económicos, se aúnan doctrinas (cristianismo e islamismo) y lenguas (latín y árabe), creando la moneda más excéntrica y bella de la Edad Media.

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO VIII. Morabetino. Toledo 1230 safar (1192). AU 3,81 g. 26 mm. V-2029; III-153.7; EBC-/MBC+. Muy escasa. Jesús Vico Subasta 172 Lote 247

En términos económicos, el dinar almorávide era la moneda utilizada en la Península para grandes transacciones especialmente en Toledo, epicentro de las relaciones con al-Ándalus, y en Murcia, último bastión de las taifas almorávides. Tras la caída de ésta ante los almohades, se interrumpió el suministro de oro. De esta manera, para los reinos cristianos era muy difícil acuñar moneda en esas circunstancias, pero ante la necesidad Alfonso VIII comenzó a acuñar los morabetinos en Toledo.

La existencia de estos morabetinos está documentada desde 1173. Inicialmente, el morabetino tenía un peso promedio de 3,814 gramos, como el dinar almorávide.  Su valor fue en aumento desde los 6 a los 8,66 sueldos (104 dineros).

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO VIII. Morabetino. Toledo 1236 safar (1198). AU 3,81 g. 25,8 mm. V-2033; III-153.12; EBC-/MBC+. Muy escasa. Jesús Vico Subasta 172 Lote 248

Tipológicamente los morabetinos de Alfonso VIII se caracterizan por la presencia de una cruz potenzada, que entre 1173 y 1183 iba acompañada de una estrella en el anverso. Esta cruz es doctrinalmente el paralelo a la shahada o profesión de fe que aparece en las monedas islámicas. A partir de 1184, la estrella fue reemplazada por la abreviatura latina «ALF» (de Alfonso), y la estrella se trasladó al reverso. Debido a la constante presencia de la cruz, estas monedas fueron llamadas «morabetinos de cruz» y «bilingües» por la inclusión de la inscripción latina. Este diseño permaneció prácticamente igual hasta la muerte de Alfonso VIII en 1214, y siguió sin cambios en los reinados de su hijo Enrique I y su nieto Fernando III.

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO VIII. Morabetino. Toledo 1243 safar (1205). AU 3,84 g. 25 mm. V-2035; III-153.9; MBC+. Jesús Vico Subasta 172 Lote 249

Estos morabetinos fueron acuñados exclusivamente en Toledo, la única ceca cristiana capaz de trabajar con caracteres árabes, y contaron con trabajadores mozárabes que dominaban el árabe. Estaban fechados según el calendario de la era de Safar, que era 38 años posterior al calendario gregoriano.

Aunque al principio la producción de los morabetinos «monolingües» fue limitada, los «bilingües» se acuñaron en grandes cantidades, convirtiéndose en una moneda clave para el comercio no solo en Castilla, sino también en León y el resto de la Península Ibérica.

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO VIII. Morabetino. Toledo 1250 safar (1212). AU 3,85 g. 28 mm. V-2038; III-153.25; EBC. Escasa. Jesús Vico Subasta 172 Lote 250

En cuanto a su estudio y catalogación es interesante señalar que fue Antonio Vives quien por primera vez documentó las variaciones de los años de acuñación conocidas, también encontraréis una extensa catalogación aquí. Estos morabetinos fueron fundamentales en las transacciones económicas en la Península Ibérica durante años, y su estudio sigue siendo relevante para entender su circulación que según las fuentes, perduró hasta el reinado de Alfonso X el Sabio.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Coleccionismo Tagged With: morabetino

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam