En esta excavación se realizó un modelo fotogramétrico en 3d de las estructuras correspondientes a esta villa tardorromana que documentó Hispania, Arqueología y Patrimonio, S.L. en una intervención de urgencia realizada en la zona septentrional de Córdoba bajo la dirección de Luis Guzmán. Maribel Gutiérrez y Sonia Vargas realizaron los inventarios marmóreos y cerámicos. Ana Serrano realizó el inventario numismático y documentó un tesorillo de época tardorromana. En el apoyo logístico y humano colaboraron Rafael Gómez y Juan Bretones. Y por supuesto, Víctor José Bracero y Fran Peña, arqueólogos de Hispania.
Se distinguen dos fases principales de ocupación: una altoimperial (S. II d. C hasta 260-270 d. C.) y otra tardorromana (S. IV d. C.) que amortiza y reaprovecha la fase anterior. Destaca el gran conjunto numismático recuperado en toda su extensión (en total aparecieron 142 monedas diseminadas entre las estancias), lo que confiere a esta zona un papel comercial relevante en la época.
Tras el estudio del material numismático recogido en el trascurso de la excavación pudimos constatar que es bastante heterogéneo en cuanto a cronología (como ya se ha hecho referencia) y a cecas. La procedencia de diversos monedas de diversos lugares evidencia la presencia de cierta actividad económica relacionada con viajeros o que abarcaba una amplia zona geográfica comercial.
Cecas identificadas: Roma, Arelate, Cycico, Lugdunum, Antioquía, Constantinopla, e imitaciones bárbaras e hispánicas.
Hallazgo de un tesorillo
Entre el abundante material numismático recogido en la excavación destaca el hallazgo de un tesorillo en el espacio 9 del modelo fotogramétrico, correspondiente a una estancia identificada como un hogar tardorromano. Dicho conjunto monetal está compuesto por 13 monedas, 4 de ellas conservaban tejido adherido, por lo que podemos asegurar que su contenedor era una bolsa de tejido.
Dichas piezas, debido al interés histórico y arqueológico que supone la conservación de dicho tejido, optamos por mantenerlo adherido, y en ese estado ha sido entregado al Museo Arqueológico de Córdoba.
Son escasas las ocasiones en que aparecen evidencias claras de receptáculos o contenedores del tipo bolsa de tejido, debido a la fragilidad del material. Por tanto resulta de gran importancia la documentación de dicho hallazgo en el trascurso de una excavación arqueológica.
Debido al escaso valor económico del contenido del tesorillo que reúne además piezas muy variadas aunque circulantes, podríamos suponer que no fue producto de una ocultación sino más bien de una pérdida fortuita o accidental de la bolsa. En cualquier caso evidencia una conjunto representativo de la circulación monetaria en la época.
El resto del tesorillo tardorromano está compuesto por:
Semis. Obulco. Anv. Cabeza varonil diademada mirando a derecha. Rev. Toro a derecha, encima creciente.
As. Anv. Claudio con cabeza descubierta mirando a izquierda, TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP. Rev. Minerva avanzando a derecha, blandiendo jabalina en su mano derecha y portando escudo redondo en la izquierda, flanqueada por S C. (Imitación hispánica, mediados s. I d. C).
AE3. Anv. Constancio II diademado a derecha. Rev. FEL TEMP REPARATIO, Soldado romano lanceando un jinete caído con caballo detrás. (355-61 d. C)
2 monedas del tipo AE4. Anv. Constancio II diademado a derecha. Rev. FEL TEMP REPARATIO Soldado romano lanceando un jinete caído. Muy desgastada. (355-61 d. C)
AE4. Anv. Constancio II diademado a derecha. Rev. VICTORIAE DD AVG Q NN, Dos victorias estantes afrontadas portando coronas y palmas. (355-61 d. C)
AE4. Anv. Constancio II diademado a derecha, D N CONSTANTIVS P F AVG. Rev. VICTORIA AVGVSTI, Victoria avanzando a izquierda portando corona y palma. (355-61 d.C)
2 monedas del tipo AE4. Anv. Valente. Rev. SECVRITAS REIPVB, (364-67 d. C)
Una quicialera como depósito monetal
Casi todo el material numismático fue hallado diseminado por las estancias de toda la villa. Sin embargo, además de la bolsa de trece monedas del tesorillo, fue destacable también el hallazgo de cuatro monedas juntas en el orificio de una quicialera de mármol: un sestercio de Gordiano III , P M TR P II- COS P P; otro sestercio de Marco Aurelio, IOVI VICTORI; un As de Octavio Augusto COLONIA PATRICIA y un antoniniano de Claudio II.
Estado de conservación y limpieza
El estado de conservación del conjunto monetal era en general malo, a excepción de algunas piezas que presentaban mejor estado.
A excepción de las cuatro monedas que conservaban el tejido adherido, el resto del material numismático hallado en la excavación fue sometido al mismo proceso de limpieza y conservación debido a que todas las monedas presentaban semejantes procesos de suciedad y corrosión . Algunos cospeles incluso se hallaban fracturados por la corrosión. Se procedió a su limpieza mecánica y química, para finalmente proceder a la paralización de los procesos de corrosión y estabilización de las piezas.