

En 2010 Sebastián Gaspariño publicó la web de Amuletos de al-Andalus (amuletosdealandalus.com) siguiendo su línea de divulgación generosa y desinteresada. Volcó allí todos sus conocimientos sobre aquellos desconocidos objetos y las investigaciones que hasta ese momento se habían realizado sobre amuletos andalusíes.
Desde ese momento la web de Amuletos se convirtió en el referente indispensable para todos aquellos investigadores y coleccionistas que requerían información y sistematización sobre estos objetos.

El número de tipologías y de piezas fue aumentando y actualizándose hasta 2022. Hasta que, como ya sabéis la web se apagó en 2023.
Gracias al interés del grupo de la Plaza Mayor de Madrid* por la recuperación del legado de Gaspariño, podemos disfrutar de nuevo de la web de Amuletos de al-Andalus, continuando con su labor de divulgación al igual que lo hicimos con la revista Manquso, la publicación de los siguientes volúmenes de “Historia de al-Andalus según las crónicas medievales” y la gestión de la web Tonegawa.
Todos ellos recursos imprescindibles para todo aquel que pretenda adentrarse en el mundo de la numismática y exonumia andalusí.
*Actualmente el grupo está formado por Salvador Fontenla, Tawfiq Ibrahim, Rafael Frochoso, Rafael Espejo y la última incorporación, yo misma, Ana Serrano. Pero también formaron parte de éste Antonio Medina, J. J. Rodríguez Lorente, Antonio Orol Pernas, Ignacio Sáenz-Díez y Julio Jiménez. Todos ellos grandes de los estudios de numismática andalusí.