Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / Amuletos andalusíes. Subasta Colección Amuletos Sebastián Gaspariño

Amuletos andalusíes. Subasta Colección Amuletos Sebastián Gaspariño

14 de marzo de 2024 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

El próximo 21 de marzo se celebrará en Ibercoin la subasta Colección Amuletos (Sebastián Gaspariño). Esta colección de amuletos la englobamos dentro del campo de la exonumia por asimilación con las medallas religiosas. Al fin y al cabo, se trata de la plasmación sobre metal de unas creencias, ya sea por devoción o por profilaxis.

El hombre, desde que ha sido consciente de su existencia, ha sentido miedo, y con el miedo ha surgido la necesidad de protección. Ya sea a través de las creencias religiosas, o por otros cauces trascendentales, los dioses, santos, animales mitológicos y alegorías u objetos de todo tipo, han encarnado una función de acción de barrera ante el miedo. Dioses del hogar, de la agricultura o la fertilidad; santos propiciatorios de los viajeros, las embarazadas, o los causas perdidas; animales psicopompos o ángeles que acompañan a las almas en su viaje al inframundo, o al cielo; y piedras semipreciosas o talismanes con símbolos que atraen la buena suerte, todos forman parte de ese aspecto que oscila entre la religión y la superstición.

Estas creencias en entidades divinas y objetos protectores han perdurado a lo largo del tiempo y en todas las culturas, demostrando la profunda conexión que existe entre el hombre y lo trascendental en una existencia repleta de incertidumbre y sucesos ajenos a nuestro control.

Dentro de la vida cotidiana de al-Andalus este es uno de los aspectos que menos se habían estudiado desde la academia. Uno de los motivos es la falta de fuentes documentales ya que pertenecen al ámbito de las creencias populares, la magia y las supersticiones. El fenómeno de los amuletos, aunque es una práctica ancestral, se aleja de la heterodoxia oficial. Ibn Jaldun lo relaciona con la brujería, y esa era la postura oficial ante dicha práctica. Por eso hay algo de transgresor y de prohibido en los amuletos y talismanes, circunstancia que los hace aún más fascinantes.

La presencia de los amuletos (y talismanes) en la vida cotidiana andalusí abarcó numerosos escenarios de uso: santuarios, cementerios, ámbito doméstico y uso personal. Hasta tal punto fue un objeto popular, que existían talleres de fabricación de amuletos cuyos moldes han llegado hasta nuestros días, como el hallado en Lorca (Murcia) o los que se exponen en el Museo de Málaga que presentamos aquí:

La morfología y las inscripciones varían según su uso, al igual que los símbolos que los decoraban. Generalmente cubren toda la superficie en honor al característico “horror vacui” de la estética musulmana. En cuanto al material utilizado son fundamentalmente de plomo, aunque también los hay de bronce, e incluso hueso y oro.

Lote 1020. PERIODO ALMORÁVIDE O POSTERIOR. Amuleto rectangular. (Pb. 16,40g/68x33mm). Posiblemente Siglo XII-XV. La pieza conserva en la parte inferior, dos de las tres almenas triangulares caladas que debió tener como elemento de suspensión. Anv: Anepígrafo. Rev: Textos coránicos en cúfico : لا إله إلّا ألله محمد / رسول ألله الملك / و الواحد لله. (No hay otro dios que Dios. Muhammad / es el Enviado de Dios. El poder / y la Unicidad es de Dios.) بسم ألله لا إله / إلّا هو و الملائكة و / أولوا العلم قائما با / لقسط لا إله إلّا هو / العزيز الحكيم. (En el nombre de Dios, no hay otro dios / que Él y los ángeles y / los dotados de / conocimiento proclaman con / verdad: No hay otro dios que Él, / el Poderoso, el Sabio). Margen: بسم ألله الرحمم الرحيم / ـ ـ ـ و اعتصمت /ـ ـ ـ ـ ـ ـ الملكوت / و توكلت على الحيّ الذّي ـ الحيّ الذّي لا يموت (¡En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso! /……..y me refugio /………. de la realeza. / Y confío en el Vivo que – el Vivo que no muere). (Amuletos 365-N11. Tipo A-V, mismo ejemplar). MBC.
Lote 1024. PERIODO CALIFAL O POSTERIOR. Amuleto «de Mihrab». (Pb. 14,17g/30x24mm). Posiblemente Siglo X-XII. Placa rectangular de plomo plegada en forma de tríptico cerrado. Amuleto de los denominados «de mihrab», presenta en su parte visible escritura cúfica elegante, con las astas de las letras largas acabadas a bisel. Las leyendas se distribuyen en una banda de enmarque, y un campo central en forma de arco de herradura que contiene en su interior nueve líneas de escritura visibles. (Amuletos Tipo A-VI). MBC+. Muy interesante.

Las inscripciones de los amuletos contenían suras destinadas a la protección y algunos de ellos contenían en su interior un pequeño papel doblado con escrituras llamado “hirz” o “hiyab”. Normalmente el hiyab se guardaba en los amuletos de plomo rectangulares plegados y en los de bronce tipo lipsanoteca, como estos dos ejemplares:

Lote 1070. PERIODO CALIFAL. Amuleto-estuche. (Pb. 7,41g/19x17x6mm). Posiblemente Siglo X. Estuche rectangular de plomo con abertura en el lado menor izquierdo y parte de tres elementos de suspensión o sujeción en la parte superior. En ambas áreas, enmarcadas por una cenefa de puntos, tres líneas de escritura cúfica simple con las astas de las letras largas rematadas a bisel. Anv: تحصّنت بذي / العزّ و الملك / و الجبروت (Me fortifico en el que tiene / la gloria y la majestad / y la omnipotencia). Rev: و توكلتُ / على الحي الذي / لا يموت (y confío / en el Vivo que / no muere). (Amuletos 354-N6. Tipo A-Cajas-III, mismo ejemplar). MBC+. Raro en esta conservación.
Lote 1075. PERIODO CALIFAL O POSTERIOR. Amuleto-estuche. (Pb. 16,20g/30x22mm). Posiblemente Siglo X-XII. Estuche de plomo en forma cilíndrica de tapa oval y dos anillas de sujeción afrontadas en la parte superior. La decoración se basa en una sucesión de bandas paralelas a lo largo de la pieza. La primera contiene una banda epigráfica en cúfico bien ejecutado y algunas terminaciones de las letras altas acabadas a bisel y «cuello de cisne», mientras que en la segunda, se repite un motivo de ondas. Este patrón parece repetirse tres veces, con un total de seis bandas, separadas entre sí por una finísima cenefa de rayitas diagonales. (Similar a Amuletos 231. Tipo B-Tubos-de dos asas). MBC+.

La diversidad es tal que era necesaria una sistematización de estas interesantes piezas. En palabras del propio Sebastián Gaspariño:

“A lo largo de los tiempos la gente ha intentado ampararse de sus miedos de las más distintas maneras. Para cubrirnos del miedo al más allá acudimos a la religión, y para esta vida nos cubrimos con distintos remedios: medicina, principalmente, pero incluso en nuestro mundo evolucionado conocemos el poco control que tenemos sobre nuestras vidas y sobre nuestro destino, y nos refugiamos (…) en objetos a los que (…) les suponemos un cierto poder, ya sea directo o como vehículo de intercesión ante la divinidad. Objetos que llevamos con nosotros, ponemos en la entrada de nuestras casas, en las paredes …. Estos objetos son los amuletos y los talismanes. La distinción no está clara, por lo menos para mí, y hay distintas y múltiples definiciones de lo que es una cosa y lo que es la otra. Yo me quedo con esta:

•Del amuleto se espera que proteja de un mal, un daño, una pérdida, …Por sí mismo no tiene ninguna capacidad de actuar más que como escudo. Es un arma defensiva.

•El talismán se utiliza para provocar una acción, generalmente un perjuicio a otro/s o un beneficio al que lo utiliza. Todo su poder está dentro de él o se manifiesta dentro de él. Es un arma ofensiva.

Por supuesto, nada es blanco o negro y la distinción no siempre estará clara. Pero a pesar de ello ahora vamos a hablar de amuletos. En concreto de los amuletos de al-Andalus, porque durante la época islámica estos objetos se utilizaron profusamente si nos fijamos en la cantidad y variedad de los conservados.

Conservados, pero no reconocidos, porque por su propia naturaleza son objetos en los que, a pesar de la profusión de escritura que llevan muchos de ellos, no aparece citado allí ningún personaje, ninguna ciudad, ninguna fecha que nos aporte un dato histórico o que nos permita siquiera adscribirlos con certeza a un reinado o a una época. Y así, estas piezas han pasado desapercibidas o han sido dejadas de lado.

Aunque esta misma escritura que los recubre, y que en árabe tiene siempre una importante función decorativa, sirve para transformarlos en objetos preciosos, algunos, verdaderas obras de arte… que, precisamente por la abundancia y multiplicidad de destinatarios y fabricantes, conviven en armonía con otros mucho más humildes y toscos.

Mi intención es sacarlos de su olvido e intentar ofrecer algún tipo de clasificación de los conocidos.”

Así fue como en 2010 Sebastián Gaspariño publicó la web de Amuletos de al-Andalus siguiendo su línea de divulgación generosa y desinteresada. Volcó allí todos sus conocimientos sobre aquellos desconocidos objetos y las investigaciones que hasta ese momento se habían realizado sobre amuletos andalusíes.

Desde ese momento la web de Amuletos se convirtió en el referente indispensable para todos aquellos investigadores y coleccionistas que requerían información y sistematización sobre estos objetos. En este sentido, alguno de estos amuletos aparece como paradigma en el libro de Virgilio M. Enamorado, Silvia Nogueras y J.M. Pérez sobre la “Magia talismánica en la Ceuta del siglo XIII”.

Lote 1080. PERIODO CALIFAL O POSTERIOR. Amuleto antropomorfo. (Pb. 9,53g/40x33mm). Posiblemente Siglo X-XV. Placa de plomo antropomorfa, esquemática, correspondiente a un tronco femenino con los brazos levantados a ambos lados de la cabeza. (Amuletos 499-N2209, mismo ejemplar). MBC. Muy raro ejemplar.
Lote 1089.PERIODO NAZARÍ. Mano de Fátima. (Ar. 1,25g/15x22mm). Posiblemente Siglo XIV-XV. Plata. Anv: Leyenda en escritura nasji. اليمن و الّاى (La suerte y las desgracias). Rev: Anepígrafo. La pieza presenta en la parte de la escritura, así como en las uñas, una especie de pasta vítrea de color azul. (Amuletos 456-Mq. 5-11.3; Pieza publicada en Manquso nº6, pág. 106, mismo ejemplar). MBC.

Muchos de los amuletos que se presentan en esta subasta han sido objeto de estudio y aparecen en el catálogo de la web Amuletos, así vienen identificados como “mismo ejemplar”. De igual forma se han indicado en las descripciones aquellos amuletos que han sido objeto de algún estudio en particular y han sido publicados en Manquso u otras revistas.

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Subasta

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam