Menu
  • We are Numismatics
    • Librería
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
  • Nuestro Blog
  • Imperatrix
  • Mecenazgo
  • English

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / La Colección Scipio y el lugar donde se guardan los denarios

La Colección Scipio y el lugar donde se guardan los denarios

9 de junio de 2022 por Ana Serrano

Por Ana Serrano

Dentro de unos días la casa de subastas Soler y Llach pone el broche a la Colección Scipio. Como ya sabéis se trata de la cuarta y última parte de esta grandiosa colección de 4.000 denarios romanos republicanos e imperiales. En esta colección hemos podido ver no sólo piezas rarísimas y extraordinarias, sino además todo un compendio de lo que significa crear una gran colección, con criterio y conocimientos.


Completa y grandiosa desde múltiples puntos de vista: por las gens que englobaba, por la amplitud de repertorios iconográficos, por las variantes, etc todas ellas en unos estados de conservación de excepción. El catálogo de la Colección Scipio queda como referente para el coleccionista por recoger a modo de compendio 600 años de Historia del denario e incluso de la propia Roma. Y esto último es para mí el gran atractivo de esta colección: caminar por la creación, configuración y desarrollo de la gran civilización romana a través de sus monedas, observando su nacimiento, evolución política, social, cultural y religiosa: En definitiva, siendo documento visual de los grandes momentos de su historia.


La Scipio se convierte por estos motivos una de esas colecciones que pasará a la Historia del Coleccionismo Numismático con nombre propio como ya lo han sido otras famosas colecciones.


Con respecto a Soler y Llach tengo que destacar el gran trabajo de catalogación realizado y en especial el hecho de poner en valor la historia de las adquisiciones.

Sin duda, y como ya expliqué en otro artículo, añadir las referencias de la procedencia de anteriores colecciones o subastas añade valor a la moneda de colección ya que es la verificación de la trazabilidad de las piezas.


En esta cuarta edición tenemos también grandes ejemplares, y aunque recomiendo echar un vistazo al contenido de la subasta me gustaría destacar algunas piezas.

REPÚBLICA ROMANA. Denario. 72 a.C. CREPEREIA. Q. Crepereius M.f. Rocus. Anv.: Busto de Anphitrite a derecha entre cigüeña y letra K . Rev.: Neptuno en biga tirada por Hipocampos a derecha, encima letra K, debajo Q. CREPEREI / ROCVS. 3,79 grs. AR. Ex NAC. 30 Abril 1998, n. 1673. MUY ESCASA. BMC-3335-8; Cal-521; Craw-399/1a; FFC-656; Se-1. MBC.
IMPERIO ROMANO. Denario. Acuñada el 18 a.C. AUGUSTO. COLONIA PATRICIA (Córdoba). Anv.: CAESAR AVGVSTVS. Cabeza laureada de Augusto a derecha . Rev.: S.P.Q.R. Cuadriga triunfal a derecha, con segunda y tercera cabeza de caballo mirando hacia atrás. 3,54 grs. Ex Áureo 74 – 16 Diciembre 1996, n. 44. BELLA. RARA ASÍ. C-275; RIC-110; BMC-394. EBC.
IMPERIO ROMANO. Denario. Acuñada el 238 d.C. BALBINO. Anv.: IMP. C. D. CAEL. BALBINVS AVG. Busto laureado a derecha. Rev.: P. M. TR. P. COS. II. P. P. Balbino en pie a izquierda. 3,03 grs. Pátina oscura. Ex Áureo 127 – 8 Mayo 2001, n. 2126. ESCASA. C-20; RIC-5; BMC-26. EBC/EBC-.
IMPERIO ROMANO. Argénteo o Silícua. Acuñada el 293-311 d.C. GALERIO MAXIMIANO. ANTIOQUÍA. Anv.: MAXIMIANVS CAESAR. Busto laureado a derecha. Rev.: VIRTVS MILITVM ANT. Entrada de campamento. 3,20 grs. Bonita pátina. ESCASA. C-225a; RIC-34b. EBC+.


Hacemos especial mención al denario de Nerva por la destacable representación de sus rasgos faciales, en particular a la nariz. En todos los retratos de este emperador, tanto en sus bustos de mármol como en los de sus monedas aparece éste como un rasgo diferenciador de su rostro. Pero en el caso concreto de este denario es sumamente exagerado. No es una cuestión que haya que pasar por alto si tenemos en cuenta el valor que la cultura romana le concedía a la nariz desde el punto de vista fisiognómico. Tanto es así que incluso hoy día a la nariz aguileña también se le denomina «nariz romana». La cuestión es que para los romanos era un signo distintivo de inteligencia, nobleza, y belleza, Ya Plutarco en su descripción sobre Marco Antonio resaltaba este rasgo facial en este sentido. En cuanto al denario que nos ocupa podríamos decir que el hecho de destacar tan marcadamente sus facciones van encaminadas a la exaltación de su carácter.

IMPERIO ROMANO. Denario. Acuñada el 97-98 d.C. NERVA. Anv.: IMP. NERVA CAES. AVG. GERM. P. M. TR. P. II. Cabeza laureada a derecha. Rev.: IMP. II. COS. IIII. P. P. Libertad a izquierda sosteniendo bonete y cetro. 3,53 grs. Brillo original. Ligera pátina. Ex Herrero – 4 Octubre 2001, n. 306. BELLA. C-89; RIC-43; BMC-66. EBC/EBC-.



Los monederos: el lugar donde se guardaban los denarios

Como cierre a esta magnífica colección de denarios y contextualizando lo que pudo ser el día a día de un denario dentro de su vida útil (no en tesoros u ocultaciones) consideramos que es ahora el momento idóneo para hablar de los monederos: aquellos recipientes donde circulaban estos denarios y que pocas veces los tenemos en cuenta.
Sabemos que el “follis” («saco de cuero» en latín) era una bolsa precintada en la que se guardaba una cantidad determinada de monedas [según la definición del Tesauro del MEC] es decir, no era un monedero tal y como lo entendemos ahora.

A la izquierda saco de cuero hallado en los yacimientos de Vindolanda (Foto: , a la derecha recreación (Foto:

Afortunadamente excavaciones como la de Vindolanda (los campamentos romanos junto al muro de Adriano) han dado a conocer gran parte de la vida cotidiana romana. Las particulares condiciones ambientales del terreno han permitido conservar materiales tan degradables como el cuero que son muy difíciles de encontrar en yacimientos.

Sin embargo sí es más habitual encontrar “tesorillos” con fibras de tejido adheridas que pertenecían a bolsitas de tela donde se guardaban las monedas. Esta moneda pertenece al tesorillo de 13 monedas romanas encontrado en Córdoba que publiqué en este artículo.

Hay otro tipo de monederos que por sus características son especialmente llamativos de cuya tipología han aparecido varios ejemplares en yacimientos de Vindolanda en los sitios de las guerras tracias. Uno de esos monederos es el que apareció en Tadcaster (Reino Unido).

El tesoro Tadcaster
192 d.C. Foto: York Museum Trust


El llamado tesoro de Tadcaster (hallado en las excavaciones de Vindolanda, Reino Unido) contenía cuatro denarios de plata almacenados dentro de un monedero creado para llevarlo en el brazo a modo de brazalete.

Monedero hallado en las excavaciones de Vindolanda, junto al muro de Adriano (Foto: Ashmoleam Museum)

Su diseño es sumamente ingenioso a pesar de su simplicidad. Dicho monedero cuyo contenedor estaba abombado disponía de una tapadera abatible que una vez cerrada y encajada en el brazo quedaba firmemente cerrada. La única forma de sacar las monedas era sacar el monedero del brazo.

No había posibilidad de pérdida y era una opción sumamente útil en situaciones de gran movilidad como podía ser un campo de batalla.

Este es el motivo por el que estos ejemplares aparecen generalmente en entornos bélicos o campamentos.


La capacidad de dichos monederos era escasa, sólo cabían unos pocos denarios para una posible pequeña compra, una emergencia o el gasto del día. Lo que hoy también usamos dentro de nuestros monederos.

Diferentes monederos romanos hallados en excavaciones arqueológicas. d Izquierda a derecha: 1 y 2 hallados en Reino Unido, Vindolanda y campamento de Antonino en Croy Hill junto al muro; Romano, mediados del siglo II d.C. (Museo Británico)

Filed Under: Investigación, Subasta Tagged With: monederos romanos

Comments

  1. Modesto Diaz Valiente says:
    9 de junio de 2022 at 10:19

    Hola buenos días, muy interesante. Curioso e enriquecedor. ENHORABUENA.

IMPORTANTE

· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Política de privacidad
· Contacto

Síguenos en redes

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

Licencia de Creative Commons
We are numismatics by Ana Serrano Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wearenumismatics.com.

Traducción de Rockstad English Coaching

Socio colaborador de ANE

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR