Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Subasta / Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente

Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente

9 de diciembre de 2022 por Manuel Mozo Monroy

Por Manuel Mozo Monroy

Los cuartos de vellón coruñeses

Fue en el Ordenamiento de Aranda de 1.461 cuando Enrique IV mandó fabricar unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” -y sus divisores a los que se denominó “medyos qyartos”- y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina: “ordeno e mando que non se labren mas de en quanto la mi merçed fuere saluo enrriques e medios enrriques, quartos e medyos quartos, e dineros e medios dineros”. Es difícil de precisar hasta qué momento se siguieron produciendo -quizás hasta 1.470-, pero lo que sí es cierto es que progresivamente se fueron haciendo con leyes argénteas inferiores y en talleres o cecas de lo más dispar a las que el soberano había ido concediendo sin criterio alguno permiso de labra.

Durante este periodo comprendido entre 1.461 y 1.470, se fabricaron “quartos” de buena calidad, con alto contenido de plata, pero a medida que el rey permitió que otras ciudades -fuera de las seis cecas regias habituales-, también los produjesen, se puede afirmar que los cuartos en general fueron perdiendo peso y plata, hasta terminar siendo prácticamente monedas de vellón sin contenido argénteo alguno.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 135
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.248, mismo ejemplar)

Sin duda fue por eso por lo que se dejaron de producir con total seguridad tras el establecimiento del Ordenamiento de Segovia del 10 de abril de 1.471, del cual se conserva una “copia simple del traslado de la Pragmática del Rey Enrique IV, en la que se manda al Concejo de cada ciudad con casa de moneda”, fechada el 30 de julio de 1.471, por la cual se establece claramente que los “veedores de moneda se encargarán de informar de posibles faltas o fraudes en las acuñaciones, y de horadar con un clavo los cuartos de vellón falsos, quedando establecido el valor de éstos en tres blancas”.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 136
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.250, mismo ejemplar)

Coruña fue una de las primeras cecas que los acuñó -marcando con su habitual “venera”-, manteniendo su tónica de mantener una alta pureza de fino, pues se ordenó inicialmente que tuvieran una ley de 60 granos y una talla de 62 piezas en el marco de Castilla de 230,03 gramos, lo que equivalía a un peso teórico medio de 3,75 gr. en pieza y un contenido de plata de 0,85 gr. Sin embargo, las tiradas que allí se realizaron no debieron de ser muchas, pues el número de “quartos” coruñeses que nos han llegado es francamente pequeño. Adicionalmente estas labras se adornaron entre 1.461 y 1.462 con dos granadas floreadas en torno al busto del rey, que posteriormente se convirtieron en varias veneras, aunque también existen piezas sin ningún elemento ornamental todas ellas fabricadas entre 1.468 y 1.469, ya bajo la responsabilidad del abridor de cuños Gabriel García.

Cuartos de vellón de Benavente

Es ciertamente sorprendente -de hecho, es la única vez que se produjo durante toda la Edad Media castellanoleonesa- que una localidad como Benavente (antigua Malgrat), acuñase moneda propia avalada por el rey, y que reprodujese tanto la imagen de su persona como las armas de sus reinos -al menos el símbolo heráldico del castillo-. Esta peculiar situación se produjo como consecuencia directa del privilegio de acuñación otorgado por Enrique IV a favor del IV Conde de Benavente, don Rodrigo Alonso de Pimentel, tras volver a la obediencia regia después de la bufonada de intento de destronamiento del rey, conocida como la “farsa de Ávila”

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 24
Enrique IV (1454-1474). Benavente. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.50, mismo ejemplar) Rarísima. 4,29 g. MBC-.

Así, y como consecuencia del caos monetario ocasionado por don Enrique desde el comienzo de su reinado, con la total permisividad de apertura de cecas por doquier, es donde cabría encajar estos rarísimos “quartos” de real de vellón, labrados en la ciudad zamorana de “BEneventum-Benavente” -que fue de facto la capital de su señorío, pues fue en ella donde residió su centro administrativo y comercial, y su residencia palaciega durante el siglo XV-, con marca “BE” en posición dextrógira y levógira, probablemente entre los años de 1.467 y de 1.471, momento este en el que el Ordenamiento de Segovia puso fin al maremágnum monetario existente.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 25
Enrique IV (1454-1474). Benavente. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.54, mismo ejemplar) Doble acuñación. Muy rara. 2,48 g. MBC-.

Generalmente estas rarísimas piezas muestran los mismos elementos visuales que cualquier otro “quarto” -erróneamente denominados “cuartillos”-, pero con un estilo radicalmente más tosco que el resto, con epigrafía por ocasiones dubitativa, imágenes heráldicas no muy conseguidas, y, sobre todo, una notoria falta de plata, razón que en puro agravio comparativo las convertía en piezas metálicamente de menor valor.

Los cuartos de vellón madrileños con marca de ensayador

La ceca de Madrid fue creada durante el conflicto mantenido desde 1.465 a 1.468 entre Enrique IV y Alfonso de Ávila. El día 2 de diciembre de 1.467 se expidió la Real Cédula -conservada en el Archivo de Simancas- por la que se ordenaba y justificaba su creación. Sin embargo, no inició su actividad productiva hasta el 16 de julio de 1.468. Su primer Tesorero Mayor -de momento, único conocido- fue don Fernando de Pareja, que mantendría su cargo hasta abril de 1.471, en que el mismo soberano que la creó, ordenó muy a su pesar, su cese y la finalización de labra de moneda madrileña en los dominios territoriales enriqueños. Es decir, la ceca de Madrid -de la que, desgraciadamente, se desconoce el lugar exacto donde se instaló, aunque sin duda radicó dentro del recinto amurallado de dicha villa-, tan sólo labró moneda durante poco menos de tres años.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 272
Enrique IV (1454-1474). Madrid. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.125, mismo ejemplar) Muy rara. 2,50 g. BC+.

Según dicha primera ordenanza, allí se debería acuñar “enriques” y “medios enriques de la silla alta”, “reales” y “cuartos de real de plata”, “qvartos” y “medios qvartos”, “maravedís”, y “blancas” de vellón. No nos han llegado ejemplares de todas ellas, pero de aquellas de las que sí se han conservado piezas físicas, todas tienen la característica común de portar como marca de taller una letra “M” gótica –“Mayrit/Majerit-Madrid”-, surmontada de una Corona Real, símbolo regio que don Enrique no cedió a ninguna otra ceca, y, por tanto, se convirtió de facto en el elemento diferencial de reconocimiento que el rey otorgaba a dicha ciudad en señal de su legitimación, autoridad y señorío.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 273
Enrique IV (1454-1474). Madrid. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.121, mismo ejemplar) Muy rara y más así. 3,38 g. MBC+.

No se sabe a ciencia cierta cuando se comenzaron a poner marcas de ensayador. Se conoce alguna rara blanca toledana y conquense de los Reyes Católicos con una “Flor de Lis” pequeña a ambos lados de la “Y”, que estampó antes de 1520, Gonzalo de Toledo. Además, existen algunos reales de Toledo, Sevilla y Coruña, en los que aparecen símbolos similares como “flor de lis” grande, “Flor de cinco pétalos”, y letra “G”, realizados entre 1.454 y 1461, para los que no sé sabe a ciencia cierta si pudieron ser marcas de ensayador o no -salvo la coruñesa que parece estar emparentada con el ensayador Gil García-.

Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV (parte 1ª). Áureo & Calicó. Lote 274
Enrique IV (1454-1474). Madrid. Cuartillo. (Imperatrix E4:14.126, mismo ejemplar) Leyendas flojas. Rara. 2,17 g. MBC-.

La ceca de Madrid también estaría incluida entre estos talleres en los que se comenzó a experimentar con marcas que hacían las veces de “fiel contraste” de las monedas producidas por un ensayador o maestro platero de la ceca. En este caso, son dos las marcas -la primera de dos cruces contrapuestas; y la segunda de un astil vertical sobre un creciente invertido-, que es muy probable que pertenezcan también a este exquisito y selecto grupo de las primeras acuñaciones que portaron marca de ensayador. No es posible afirmar que al menos una de estas marcas pudo haber sido realizada por Fernando de Pareja, pero ciertamente tampoco es descartable, sino que de hecho es muy probable que así fuese.

Si te ha gustado el artículo puedes descargarlo en formato pdf aquí:

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Investigación, Subasta Tagged With: Benavente, cuartillos, cuartos de vellón, Madrid

Comments

  1. Amancio Perez says:
    9 de diciembre de 2022 at 18:10

    Gracias por el trabajo y la aportación a las acuñaciones de esta zona en la que resido.
    Desconocía la existencia de monedas labradas en Benavente exceptuando la visigoda.
    Un saludo D. Manuel

  2. Manuel Mozo Monroy says:
    19 de diciembre de 2022 at 10:06

    Siempre es un placer poder aportar algo a personas y amigos tan amables.

    Ciertamente son monedas muy escasas y raras. No es de extrañar que no las conociese.

    Seguiré intentando aportar en positivo mientras pueda, y por la vía o plataforma que me sea posible. Gracias Don Amancio.

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam