Dice un viejo refrán que “no acuña moneda quien quiere, sino quien puede”, y algo similar pasó para las monedas de oro en Castilla. Contrariamente a lo que se ha venido afirmando en trabajos anteriores, ni Juan I ni Enrique III labraron oro seriado durante sus respectivos reinados, produciéndose un vacío de acuñaciones áureas entre 1371 y 1430. Juan II llegó al poder con una dinastía ya consolidada, la Trastámara, estableciendo una política monetaria uniforme con un sistema trimetálico de Continue Reading »
Dinero de Alfonso VII sobre el símbolo del Árbol Bíblico
Son múltiples las tipologías de Alfonso VII que evocan al reino de Toledo en sus monedas –“Toleto Civi”, “Toleta”, “Toletvos”, “Toletvla” etc.-, de la misma manera que como el presente tipo, otras muchas aluden al reino de León –“Leo Civitas”, “Legio”, “Legionen”, o simplemente, “Leo”-. Sin embargo, no se debe olvidar que pese a su leyenda alusiva a la ciudad de León –emplazamiento en el que presumiblemente se acuñó este tipo en estudio- su circulación, corroborada por su encuentro en Continue Reading »
La dobla de oro de Alfonso de Ávila
Una de las más espectaculares acuñaciones de la Edad Media fue sin duda la dobla de oro con retrato ecuestre de Alfonso de Ávila. El próximo 21 de abril la prestigiosa casa Jesús Vico subasta un magnífico ejemplar que nos da pie a adentrarnos en el conocimiento de estas icónicas monedas. Para explicar las razones que movieron a Alfonso de Ávila -apodado “El Inocente- a acuñar moneda es necesario entender las vicisitudes históricas que le llevaron a poder aspirar a la corona Continue Reading »
La Historia Monetaria Medieval del Reino de Mallorca
Acercamiento al estudio Cuando Jaime I tomó posesión de la Corona de Aragón, Mallorca era territorio musulmán. Fueron los mercaderes de Barcelona, Tarragona y Tortosa los que pidieron al rey en una reunión celebrada en diciembre de 1228 los que le ofrecieron sus naves para ayudar a la conquista del archipiélago. Tras diferentes disensiones entre unos y otros, no sería hasta el 5 de septiembre de 1229 cuando partiese la escuadra aragonesa a la conquista de Mallorca, que a la sazón pertenecía Continue Reading »
Los hallazgos numismáticos del castillo de Cornatel (León)
Manuel Mozo MonroyManuel Retuerce Velasco INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Tras las excavaciones realizadas en castillo de Cornatel (Priaranza del Bierzo, León) en el año 2004, parece que la antigua hipótesis de que los castillos de Cornatel y Urvel no fueran el mismo —por tanto, en la misma posición, y de que el segundo fuera heredero del anterior en cuanto a la función del control del territorio comarcal, ya en la baja Edad Media— tendría que ser algo matizada. Así, algunas de las conclusiones Continue Reading »
Las acuñaciones de Pedro I (1350-1369)
Tal y como se comenta en diferentes partes de la Crónica del Rey don Pedro de Castilla1, escrita por don Pero López de Ayala, el rey Pedro I “era blanco, de buen rostro autorizado con cierta majestad, los cabellos rubios, el cuerpo descollado y ceceaba un poco a la manera andaluza. Se veían en él muestras de osadía y consejo. Su cuerpo no se rendía con el trabajo, ni el espíritu con ninguna dificultad. Gustaba principalmente de la cetrería, era muy frugal en el comer y beber, dormía poco, fue Continue Reading »