Menu
  • Sobre WAN
    • Museion
    • Legislación monetaria española
    • Numismática online
    • English
  • Blog
    • Mecenazgo
  • Imperatrix
  • Manquso مانكوسو
    • Repositorio de Manquso
    • Historia de al-Andalus según las crónicas medievales
  • Tonegawa مسكوكات-الاندلس
  • Amuletos التمائم
  • Nummus

La web de We are Numismatics surge como un lugar donde mantenernos informados de todo cuanto acontece en este mundo que nos apasiona: la Numismática.

You are here: Home / Investigación / Los reales coruñeses de Enrique IV

Los reales coruñeses de Enrique IV

6 de diciembre de 2022 por Manuel Mozo Monroy

Los reales de busto

Por Manuel Mozo Monroy

Enrique IV, en sucesivos ordenamientos -concretamente, primero en el de Aranda establecido en 1.461, y posteriormente en el que se derivó de los acuerdos realizados en las Cortes de Madrid de 1.462- intentó arreglar el total caos monetario que se estaba produciendo por culpa de la circulación de las abundantes tipologías monetarias de vellón que cada vez eran más infravaloradas respecto de las mucho más escasas piezas de oro y plata que ya estaban en circulación.

En un principio, se intentó por el Ordenamiento de Aranda la acuñación de unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina, y que precisamente en ese instante debieron de dejar de fabricarse pues así lo indica dicha ordenanza:

“quiero e mando que aya fuerza e vigor de ley asy como sy en cortes por que fuesen fechos y ordenados… e ordeno e mando que non se labren mas de en quanto la mi merçed fuere saluo enrriques e medios enrriques, quartos e medyos quartos, e dineros e medios dineros… e non reales nin medios reales nin sextos de reales castellanos nin otras monedas de oro nin de plata saluo las sobredichas”.

Sin embargo, no es posible determinar en qué instante comenzaron a labrarse estos “reales de plata castellanos” enriqueños pues la documentación existente no es clara a este respecto en los primeros años de su soberanía.

Áureo & Calicó. Col Isabel Trastámara Medieval Vol. IV (1ª parte). Lote 137
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Real de busto. (Imperatrix E4:9.98, mismo ejemplar) Orla circular en anverso y lobular en reverso. Letras V peculiares. REX rectificado sobre ICV.

Tan sólo se sabe que en 1.458 ya debían estar en uso pues en la “Relación de algunas casas y linajes de Galicia” de Vasco de Aponte, se menciona que “era el gran tesoro de doblas y reales y moneda amonedada que fizo de Fernan Perez o Bo”. A tenor de los ejemplares conocidos, estas piezas argénteas debieron de ser labradas con cierta abundancia en las casas de moneda consideradas reales del reino, como eran Burgos, Cuenca, Sevilla, Segovia, Toledo.

Áureo & Calicó. Col Isabel Trastámara Medieval Vol. IV (1ª parte). Lote 138
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Real de busto. (Imperatrix E4:9.101, mismo ejemplar) Orla circular en anverso y lobular en reverso. Letras V peculiares. Las otras tres piezas que hemos tenido de Coruña, con busto a derecha, tenían varias veneras de similar tamaño, no una grande como en éste ejemplar.

Sin embargo, la ceca de Coruña fue una excepción, pues amén de labrar con total libertad en cuanto a las imágenes y estructura que deseó, el número de ejemplares que se acuñaron allí debió de ser a través de emisiones muy cortas, pues apenas han llegado hasta nuestros días una docena de ellos. Finalmente, en el Ordenamiento de las Cortes de Madrid de 1.462 se ordenó que el oro y la plata corriesen al valor de 1.455 lo que suponía una devaluación de alrededor de un 30% y que en la práctica provocó el cese definitivo de la circulación de estas piezas de plata.

Los reales de anagrama

Como estamos viendo, nada tiene de novedoso decir que el reinado de Enrique IV fue, monetariamente hablando, el más caótico e incomprensible de todos cuantos acaecieron en toda la Edad Media castellanoleonesa. No sólo por la alta cantidad de tipologías monetarias que emitió -las más de las veces, sin una equivalencia de cambio claro entre unas y otras-, sino también por el número ingente de cecas o talleres de labra a los que permitió fabricar moneda circulante, que en muchas ocasiones no se adaptaba a las ordenanzas que él mismo había establecido.

Tanto fue así que, años después, uno de los cronistas que escribieron sobre la vida y hechos de los Reyes Católicos, refiriéndose a la gestión económica existente hacia el año 1.459, decía lo siguiente:

“Y como el reyno estaba en costumbre de no tener más de cinco casas reales donde la moneda juntamente se labrase, él dio liçencia en el término de tres años, como en el reyno ovo çiento é çincuenta casas por sus cartas y mandamientos. Y con estas ovo muy muchas más de falso, que publicamente sin ningún temor labraban cuan falsamente podían y querían; y esto no solamente en las fortalezas roqueras mas en las cibdades y villas en las casas de quien querían”.

Es decir, permitió poner en circulación la buena moneda fabricada en sus talleres reales, y que esta se mezclase arbitrariamente con la realizada en concesiones oficiales que el propio soberano daba, pero que, al no tener control alguno, no alcanzaban la calidad metálica necesaria y hasta la propia población las consideraba como “cecas de falso”.

Ante esta situación insostenible en el tiempo, los procuradores de Enrique IV, le solicitaron que pusiera fin a esta locura monetaria ya prácticamente irresoluble al final de su reinado en lo tocante al oro y a la plata, lo que le llevó a anular todo lo anterior y dejar tan sólo la posibilidad de que “se labrasen monedas de oro e de plata en estas dichas seis Casas de Moneda, conviene a saber en la muy noble ciudad de Burgos, en las muy nobles ciudades de Sevilla e Toledo e Segovia e en la noble ciudad de Cuenca e en la ciudad de la Corunna e non en otras partes”.

Áureo & Calicó. Col Isabel Trastámara Medieval Vol. IV (1ª parte). Lote 139
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Real de anagrama. (Imperatrix E4:28.59). Orla lobular en anverso y compuesta en reverso. La V de VINCIT peculiar. Preciosa pátina. Ex Roma Numismatics 23/07/2020, nº 1450. Ex Colección Don Ferrante.

Dicha petición fue recogida en el conocido como “Ordenamiento de Segovia del 10 de abril de 1.471”, en el que además se dieron las pautas y patrones para fabricar moneda de plata en su artículo III, así:

“Otrosi, que se labre moneda de plata que se llamen reales de talla de sesenta y siete reales en cada marco, de ley de once dineros y cuatro granos… los cuales tengan de la una parte mis armas reales, castillos e leones con una cruz en medio con una letras al derredor que digan: ENRIQVS CARTVS DEI GRACIA REX CASTELLE ET LEGIONIS o lo que de ello cupiere… e de la otra parte unas letras que dicen EN con una corona encima e los dichos medios compases alrededor y unas letras alrededor que digan: IHESVS VINCIT, IHESVS REGNAT, IHESVS IMPERAT o lo que de ello cupiere”.

Áureo & Calicó. Col Isabel Trastámara Medieval Vol. IV (1ª parte). Lote 140
Enrique IV (1454-1474). Coruña. Real de anagrama. (Imperatrix E4:28.60) Orlas compuestas en anverso y reverso.

No hace falta decir, pues fue tónica habitual durante la soberanía enriqueña, que de entre todos los nuevos reales enriqueños fabricados, los más escasos y difíciles de ver por su extrema rareza -y también belleza-, son, una vez más, los coruñeses.


Si te ha gustado la entrada puedes descargarla en formato PDF aquí:

Descargar artículo en PDF

Filed Under: Investigación

Comments

  1. Terwsa says:
    6 de diciembre de 2022 at 20:02

    Muy bueno Manuel, gracias!!!
    Pobre rey! Todo lo que dice Marañon de él es muy cruel. Fue un enfermo que si lo coge hoy un buen endocrino otro gallo nos cantaría.

Síguenos en redes

Colaboradores de:

Aviso legal

La empresa "Ana Serrano Numismatics & Heritage Advisor S.L.", propietaria de wearenumismatics.com, registrada en el Registro Mercantil de Córdoba, pone a disposición de los usuarios la siguiente información legal conforme a la Ley 34/2002 LSSI-CE. · Política de privacidad
· Uso de imágenes
· Cómo citar artículos del blog
· Contacto

INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT

El contenido de

wearenumismatics.com by Ana Serrano está protegido bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-ND 4.0

Traducción de Rockstad English Coaching

Nuestra asociación: Sociedad Española de Numismática

We Are Numismatics está formado por una comunidad de expertos españoles.
Aviso de cookies
Al navegar en nuestra web aceptas el uso de Cookies. Acepto Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete gratis!

Lo mejor de la numismática en tu bandeja de entrada

Regístrate ahora y recibe acceso anticipado a publicaciones, eventos y noticias sobre Numismática

Para confirmar tu suscripción revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam