IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA PLATA EN IBEROAMÉRICA. DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XX.SEVILLA, ESPAÑA, 9 A 11 DE OCTUBRE DE 2023Se abordará todo tipo de investigación relacionada con el estudio de la plata al servicio de las relaciones entre Europa y América: conexiones temporales (dataciones), conexiones geográficas (procedencias), conexiones teóricas y formales (influencias), conexiones terminológicas, estudio de materiales, análisis de técnicas, etc. Tendrán cabida los trabajos que se relacionen Continue Reading »
Los pretendientes carlistas y la importancia de acuñar moneda
Por Javier VarelaDesde que se instaura en España la dinastía borbónica, y hasta ya iniciado el siglo XX, tres pretendientes, tres Carlos, intentan sin éxito cambiar el rumbo de la historia del país: Carlos III (1700-1714), Carlos V (1833-1845) y Carlos VII (1868-1909). No resulta difícil adivinar que detrás de los tres intentos de cambios se suceden exilios y conflictos militares de mayor o menor impacto. Con la excepción del primero de ellos, que queda más alejado en el tiempo, el marco Continue Reading »
Tras las huellas del coleccionismo: Historia de un catálogo numismático
El autor: Manuel Cerdá de VillarestauEl abogado Manuel Cerdá de Villarestau (1811-1866) fue un coleccionista de monedas, libros, pintura y antigüedades, hermano de Francisco, un pintor y reconocido copista con obra en el Museo del Prado (donde es citado erróneamente como Villarestan de segundo apellido, algo que también le sucede a menudo a Manuel).Natural de Tarragona, estudió francés, filosofía, matemáticas y taquigrafía en el seminario de Barcelona, y derecho en Valencia, donde enseñó lengua Continue Reading »
Sobre la tertulia numismática andalusí de la Plaza Mayor y Sebastián Gaspariño
Por Salvador Fontenla, Tawfiq Ibrahim, Rafael Frochoso y Rafael EspejoLa tertulia de numismática hispano arábiga de la Plaza Mayor de Madrid está consolidada como un excelente foro científico sobre esta especialidad, como lo atestiguan los trabajos publicados desde hace décadas. Recordemos a los que ya no están entre nosotros, especialmente a José Ignacio Sáez Díez (Las acuñaciones del Califato de Córdoba en el Norte de África), Juan José Rodríguez Lorente (Numismática nasrí, Numismática de la Continue Reading »
En memoria de Sebastián Gaspariño
El año ha empezado mal para la Numismática Andalusí ya que hemos perdido a uno de los grandes impulsores de su investigación y difusión. Sebastián Gaspariño ha dejado un gran hueco en el corazón de sus familiares y amigos, pero también en nuestra disciplina porque su labor fue inmensa y siempre será recordada. En su memoria unos compañeros han escrito unas palabras para recordarle.Por Ramón Rodríguez PérezLa familia de la numismática andalusí ha perdido uno de sus miembros más señeros, un Continue Reading »
Las monedas de los regímenes fascistas
Por Javier VarelaLas principales dictaduras de la Europa del siglo XX comparten coincidencias que nos sumergen de lleno en la estrecha relación entre la numismática, la política y las numerosas corrientes artísticas que salpican el siglo. Encontrar rasgos del Novecento, del Futurismo o de la Abstracción Geométrica entre los motivos iconográficos de las monedas de los regímenes fascistas del momento es relativamente común. Entre esas similitudes entre las monedas de los regímenes fascistas cabe Continue Reading »
Las emisiones de oro de Enrique IV
Gracias a la Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV tenemos la ocasión de ver reunida una gran representación de las acuñaciones en oro que realizó Enrique IV y que vamos a analizar en este estudio.Medio Enrique mayestático de oro de orla cuadrada de BurgosAunque no se sabe a ciencia cierta cuando fue ordenada la primera emisión de los “enriques” de la silla, todo parece apuntar en el sentido de que su estructura formal no debió quedar muy claramente definida en los primeros instantes Continue Reading »
Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente
Los cuartos de vellón coruñesesFue en el Ordenamiento de Aranda de 1.461 cuando Enrique IV mandó fabricar unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” -y sus divisores a los que se denominó “medyos qyartos”- y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina: “ordeno e mando que non se labren mas de en quanto la mi merçed fuere saluo enrriques e medios enrriques, quartos e medyos quartos, e dineros e medios dineros”. Es Continue Reading »
Los reales coruñeses de Enrique IV
Los reales de busto Enrique IV, en sucesivos ordenamientos -concretamente, primero en el de Aranda establecido en 1.461, y posteriormente en el que se derivó de los acuerdos realizados en las Cortes de Madrid de 1.462- intentó arreglar el total caos monetario que se estaba produciendo por culpa de la circulación de las abundantes tipologías monetarias de vellón que cada vez eran más infravaloradas respecto de las mucho más escasas piezas de oro y plata que ya estaban en circulación. En un Continue Reading »
Enrique IV: la política monetaria de un periodo convulso
Cercanos a la culminación de la Edad Media, el reinado de Enrique IV se nos presenta como un gran reto numismático. En sólo 20 años se produce tal cantidad de acuñaciones que su volumen y variedad es extraordinario. Por ese motivo, y dada la magnitud de la Colección Isabel Trastámara de este periodo, la casa Áureo & Calicó ha dividido la subasta en dos ediciones. La estructura por cecas ha sido el criterio organizativo elegido. En este primer volumen empezamos con la ceca de Almería y Continue Reading »
- « Previous Page
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 20
- Next Page »