La contramarca existe desde que existe la moneda de ahí que su uso se extienda en el tiempo y en las civilizaciones a lo largo de toda la Historia Monetaria. Su amplísima variedad aparece tanto como contramarcas oficiales como privadas infiriendo a estas una mayor complejidad. Esta es tan infinita como símbolos puede crear el ser humano razón por la cual sus significados también son múltiples. La riqueza de las contramarcas o resellos presenta sin duda un campo de gran interés para el Continue Reading »
Un signo clínico inédito aportado por las acuñaciones de Enrique IV de Castilla. Desmontando la leyenda negra
Autores: Teresa Tuñón Álvarez*, María Luisa Bayo**, Adolfo Ruiz Calleja*** *Patólogo. Titular de Anatomía Patológica. Hospital universitario de Navarra. **Graduada en Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. ***Doctor Ingeniero de telecomunicación. Director del blog numismático. TITLE: An unpublished clinical sign contributed by the coinage of Henry IV of Castile. Dismantling the black legend of Spain. Resumen Enrique IV de Trastámara vivió en una época complicada de Continue Reading »
Paradojas metrológicas: la estrecha línea que separa un sexto de un octavo de real de Enrique IV
Estudio sobre algunos divisores menores de los Reales de plata de Enrique IV En la próxima subasta de Áureo & Calicó del día 25 de mayo de 2023 (Colección Isabel de Trastámara Medieval Volumen V), saldrá una diminuta pieza de plata, única e inédita -de tan sólo 0,44 gr. y 14,5 mm. (Véase Figura 1)-, del rey Enrique IV cuya descripción es la siguiente. Nos abstenemos de dotarla aún de nombre pues su denominación no es nada clara, máxime al ser el primer ejemplar conocido. Descripción Continue Reading »
La importancia del estudio de la moneda islámica para la arqueología y la historia
Historia y moneda en un mundo global. Algunas reflexiones sobre la numismática islámica y el caso de Al-Ándalus. De enseñanza e investigación Aunque la numismática es una disciplina minoritaria, frecuentemente desconocida y en ocasiones minusvalorada, la importancia del estudio de la moneda islámica para la arqueología y la historia es fundamental.La moneda, en general, y la islámica en particular es un documento excepcional. Por un lado, cumplió con una función económica y fiscal: Continue Reading »
Las acuñaciones de Isabel II
Así pues, a lo largo de los tres primeros tercios del siglo XIX observamos como la moneda española fue acumulando diversas reformas que la habían de conducir del sistema monetario tradicionalista, en buena medida amparado en el tráfico colonial, a uno mucho más ligado a los aires y las influencias europeas. Fue un período de intensa politización de la vida pública, la moneda no escapó a ello, resultando notablemente afectada, según afirmó Sanromá deplorando la politización que había adquirido el Continue Reading »
El caballo como ostentación del poder en la moneda
Las grandes subastas siempre son motivo de inspiración y disfrute. Las próximas de Áureo & Calicó que se celebrarán el 16 de marzo en el marco de la Semana Nacional de la Numismática de la Asociación Numismática Española A.N.E., son un ejemplo de ello. Bellísimos y raros ejemplares en estados de conservación magníficos que sin duda ya habréis inspeccionado con interés. Para mí observar ambas subastas (406 y 407 Selección) me ha llevado a indagar en la representación del caballo y su Continue Reading »
Los pretendientes carlistas y la importancia de acuñar moneda
Por Javier Varela Desde que se instaura en España la dinastía borbónica, y hasta ya iniciado el siglo XX, tres pretendientes, tres Carlos, intentan sin éxito cambiar el rumbo de la historia del país: Carlos III (1700-1714), Carlos V (1833-1845) y Carlos VII (1868-1909). No resulta difícil adivinar que detrás de los tres intentos de cambios se suceden exilios y conflictos militares de mayor o menor impacto. Con la excepción del primero de ellos, que queda más alejado en el Continue Reading »
Las emisiones de oro de Enrique IV
Gracias a la Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV tenemos la ocasión de ver reunida una gran representación de las acuñaciones en oro que realizó Enrique IV y que vamos a analizar en este estudio. Medio Enrique mayestático de oro de orla cuadrada de Burgos Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando fue ordenada la primera emisión de los “enriques” de la silla, todo parece apuntar en el sentido de que su estructura formal no debió quedar muy claramente definida en los primeros Continue Reading »
Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente
Los cuartos de vellón coruñeses Fue en el Ordenamiento de Aranda de 1.461 cuando Enrique IV mandó fabricar unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” -y sus divisores a los que se denominó “medyos qyartos”- y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina: “ordeno e mando que non se labren mas de en quanto la mi merçed fuere saluo enrriques e medios enrriques, quartos e medyos quartos, e dineros e medios dineros”. Es Continue Reading »
La Cataluña Napoleónica y la España de José I: sus acuñaciones
Por Javier Varela Cuando tenemos en nuestras manos una moneda de la llamada Cataluña Napoleónica, tendemos a pensar que fue acuñada por mandato de José Bonaparte. Pero, José I no fue nunca rey de Cataluña y por tanto no pudo ordenar la acuñación de estas piezas. Los acuerdos de Bayona de mayo de 1808, reservaron para el mismísimo emperador francés, Napoleón Bonaparte, el dominio directo desde París de la región. A pesar de que en enero de 1810 se proclamó al primer Gobernador francés, no fue Continue Reading »
- 1
- 2
- 3
- …
- 7
- Next Page »