Así pues, a lo largo de los tres primeros tercios del siglo XIX observamos como la moneda española fue acumulando diversas reformas que la habían de conducir del sistema monetario tradicionalista, en buena medida amparado en el tráfico colonial, a uno mucho más ligado a los aires y las influencias europeas. Fue un período de intensa politización de la vida pública, la moneda no escapó a ello, resultando notablemente afectada, según afirmó Sanromá deplorando la politización que había adquirido el Continue Reading »
El caballo como ostentación del poder en la moneda
Las grandes subastas siempre son motivo de inspiración y disfrute. Las próximas de Áureo & Calicó que se celebrarán el 16 de marzo en el marco de la Semana Nacional de la Numismática de la Asociación Numismática Española A.N.E., son un ejemplo de ello. Bellísimos y raros ejemplares en estados de conservación magníficos que sin duda ya habréis inspeccionado con interés. Para mí observar ambas subastas (406 y 407 Selección) me ha llevado a indagar en la representación del caballo y su Continue Reading »
Los pretendientes carlistas y la importancia de acuñar moneda
Por Javier Varela Desde que se instaura en España la dinastía borbónica, y hasta ya iniciado el siglo XX, tres pretendientes, tres Carlos, intentan sin éxito cambiar el rumbo de la historia del país: Carlos III (1700-1714), Carlos V (1833-1845) y Carlos VII (1868-1909). No resulta difícil adivinar que detrás de los tres intentos de cambios se suceden exilios y conflictos militares de mayor o menor impacto. Con la excepción del primero de ellos, que queda más alejado en el Continue Reading »
Las emisiones de oro de Enrique IV
Gracias a la Colección Isabel de Trastámara Medieval Vol. IV tenemos la ocasión de ver reunida una gran representación de las acuñaciones en oro que realizó Enrique IV y que vamos a analizar en este estudio. Medio Enrique mayestático de oro de orla cuadrada de Burgos Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando fue ordenada la primera emisión de los “enriques” de la silla, todo parece apuntar en el sentido de que su estructura formal no debió quedar muy claramente definida en los primeros Continue Reading »
Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente
Los cuartos de vellón coruñeses Fue en el Ordenamiento de Aranda de 1.461 cuando Enrique IV mandó fabricar unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” -y sus divisores a los que se denominó “medyos qyartos”- y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina: “ordeno e mando que non se labren mas de en quanto la mi merçed fuere saluo enrriques e medios enrriques, quartos e medyos quartos, e dineros e medios dineros”. Es Continue Reading »
La Cataluña Napoleónica y la España de José I: sus acuñaciones
Por Javier Varela Cuando tenemos en nuestras manos una moneda de la llamada Cataluña Napoleónica, tendemos a pensar que fue acuñada por mandato de José Bonaparte. Pero, José I no fue nunca rey de Cataluña y por tanto no pudo ordenar la acuñación de estas piezas. Los acuerdos de Bayona de mayo de 1808, reservaron para el mismísimo emperador francés, Napoleón Bonaparte, el dominio directo desde París de la región. A pesar de que en enero de 1810 se proclamó al primer Gobernador francés, no fue Continue Reading »
Comentarios sobre piezas destacadas de la próxima subasta de Jesús Vico.
Próximamente se celebrará en Jesús Vico una subasta presencial donde podremos ver varias piezas excepcionales de diversas épocas. Desde el imponente 10 cruzados de Juan III de Portugal, el trishekel hispano cartaginés hasta el tremissis de Egica y Witiza acuñado en Acci, son sólo son tres ejemplos de las muchas piezas destacadas que saldrán a subasta el próximo 24 de Noviembre de 2022 y que merece la pena que veáis por vosotros mismos en su web. El mismo día se realizará también una subasta Continue Reading »
Las vírgenes vestales, la Lex Cassia y un juez
Cuando observamos una moneda y vemos las imágenes que representan indagamos en las motivaciones de su elección. Imágenes religiosas, arquitectónicas, heráldicas, retratos, animales e incluso plantas. Siempre hay un motivo para elegir un diseño y una imagen. Y siempre es un símbolo, es decir, representa una realidad o una idea. Desde antaño en la moneda, por su carácter oficial y de uso público, ha prevalecido el motivo propagandístico y de ostentación (o divulgativo en el mejor de los casos). La Continue Reading »
El águila: los pilares del trono de Juan II de Aragón
La figura de Juan II fue crucial en su tiempo. Personaje ambicioso y decidido, su proyecto político marcó los designios de los reinos de la Corona de Aragón. Según el historiador Vicens Vives «Juan II de Aragón aparece como el personaje de mayor fuerza en un siglo ya lleno de singulares personalidades políticas [...] centró en su persona los más candentes problemas que afectaban a los distintos reinos peninsulares: subversivismo nobiliar en Castilla, divisionismo social en Navarra, activismo Continue Reading »
Parejas de bustos: el problema de la sucesión en la moneda
Los historiadores decíamos hace unos años que la Historia comenzaba con el uso de la palabra escrita, lo de antes era Prehistoria. Esta malentendida forma de organizar los avatares de la Humanidad dejaba en mal lugar a la expresión en imágenes, hasta que una lectura más atenta nos hizo entender que en las pinturas del Paleolítico había también un modo de comunicación, complejo y sistematizado. El uso de la imagen como transmisor de ideas es tan antiguo como lo es la necesidad de comunicarnos. Y Continue Reading »
- « Previous Page
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 8
- Next Page »